Publicado 15-12-2021
Palabras clave
- Sección Femenina de FET-JONS,
- género,
- emociones,
- sufrimiento emocional,
- censura cultural
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo analiza la tarea adoctrinadora que la Sección Femenina de FET-JONS ejerció sobre las españolas partiendo de la hipótesis de que, más allá de prescribir un tipo de conducta, las falangistas trataron de educar a las mujeres de la posguerra en un estilo emocional preestablecido. Mi propósito es explorar cómo la organización empleó sus instrumentos propagandísticos para difundir sus consignas sobre afectividad y para censurar todas aquellas creaciones culturales (incluidas el cine y la literatura) que pudieran amenazar la hegemonía de su discurso emotivo. Con ello, trataré de mostrar la potencia de la normativización afectiva que la Sección Femenina impuso a estas mujeres, así como el posible sufrimiento emocional que de ello se derivó.
Descargas
Citas
- Alfonso García, María del Carmen: «Sobre novela rosa y condición femenina en la España de posguerra», en Homenaje a Martínez Cachero, José María: investigación y crítica, vol. 2, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2000.
- Aline Barrachina, Marie: «De Y, revista de las mujeres nacional sindicalistas a Y, revista para la mujer (février 1938-décembre 1938)», en Bussy Genevois, Danièle (coord.): Typologie de la presse hispanique: actes du colloque, Rennes, Université Rennes, 1986.
- Anderson, Wes: The Society of the Crossed Keys. A Selection from the Writings of Stefan Zweig, Londres, Pushkin Press, 2014.
- Andreu, Alicia G.: «La Sección Femenina de la Falange en la obra de Carmen Martín Gaite: la popularidad de las novelas rosa en la posguerra española», Revista de Estudios Hispánicos, 36, 1 (2002).
- Andreu, Alicia G.: «The “Sección Femenina” in Spanish Literature: 1930-1950», España contemporánea: Revista de literatura y cultura, 19, 2 (2006).
- Aresti, Nerea: Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
- Baguley, David (ed.): The Nineteenth Century in Two Parts, Siracusa, Syracuse University Press, 1994.
- Bañuelos, Misael: Psicología de la feminidad, Madrid, Morata, 1946.
- Barrera, Begoña: «Las religiones del falangismo femenino: el culto a lo político y la afirmación de lo católico en la Sección Femenina de FET JONS (1937-1945)», Bulletin of Spanish Studies, 98, 1 (2021).
- Benavente, Jacinto: Cartas de mujeres, Madrid, Espasa Calpe, 1976.
- Blanco Fajardo, Sergio: «Los consultorios sentimentales de radio durante el primer franquismo. A propósito del programa “Hablando con la Esfinge” (1946-1956)», Arenal: Revista de historia de mujeres, 23, 1 (2016).
- Cenarro, Ángela: «Carmen Icaza: novela rosa y fascismo», en Quiroga Fernández de Soto, Alejandro y Arco Blanco, Miguel Ángel del (eds.): Soldados de Dios y apóstoles de la patria: las derechas españolas en la Europa de entreguerras, Granada, Comares, 2010.
- Cenarro, Ángela: «La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945), Historia y Política, 37 (2017).
- Cenarro, Ángela: «Trabajo, maternidad y feminidad en las mujeres del fascismo español», en Ana María Aguado y Teresa María Ortega López (coords.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia, Universidad de Valencia, 2011.
- Dendle, Brian J.: «Armando Palacio Valdés, el asturiano universal: una visión de conjunto», en Francisco Trinidad (ed.): Palacio Valdés en Asturias, Laviana, Ayuntamiento de Laviana, 2007.
- Díez, José Luis; Vilariño, Remigio y Pereyra, Miguel: El cine y los católicos, Madrid, Aldecoa, 1941.
- Gallego Méndez, María Teresa: Mujer, Falange y Franquismo, Madrid, Taurus, 1983.
- García Gil, Desirée y Pérez Colodrero, Consuelo: «Música, educación e ideología por y para mujeres de la Sección Femenina a través de los contenidos de Y. Revista de la mujer nacionalsindicalista y Medina (1938-1946)», Historia y comunicación social, 22, 1 (2017).
- García Ruiz, Víctor y Torres Nebrera, Gregorio: Historia y antología del teatro español de posguerra (1940-1945), vol. I, Madrid, Fundamentos, 2003.
- García Ruiz, Víctor: El teatro español entre 1939 y 1945, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2013.
- Gómez-Ferrer, Guadalupe: «Los arquetipos femenino socializados por la novela realista», en Hombres y mujeres: el difícil camino hacia la igualdad, Madrid, Editorial Complutense, 2002.
- González-Allende, Iker: «La novela rosa de ambientación vasca e ideología franquista durante la Guerra Civil española», Revista internacional de los estudios vascos, 50, 1 (2005).
- González-Allende, Iker: «Las novias de Concha Espina: amor durante la Guerra Civil española», Spanish Language and Literature, 92 (2011).
- Huguet, Montserrat: «Memoria del primer franquismo. Mujeres, niños y cuentos de infancia», en Antonella Cagnolati (ed.): Tessere trame, narrare storie. Le donne e la scrittura per l’infanzia, Roma, Aracne, 2013.
- Imbert Gerard: Elena Francis, un consultorio para la Transición, Barcelona, Península, 1982.
- Labanyi, Jo: «Cinema and the Mediation of Everyday Life in 1940s and 1950s Spain», New Readings, 8 (2007).
- Labanyi, Jo: «Doing Things: Emotions, Affects and Materiality», Journal of Spanish Cultural Studies, 11, 3-4 (2001), pp. 223-233. La toma de posición de esta misma autora respecto a la cuestión en https://emocriticas.wordpress.com/2014/11/09/entrevista-a-jo-labanyi.
- Labanyi, Jo: «Historia y mujer en el cine del primer franquismo», Secuencias. Revista de Historia del Cine, 15 (2002).
- Labanyi, Jo: «Romancing the Early Franco Regime: The Novelas Románticas of Concha Linares-Becerra and Luisa-María Linares», en Bergmann, Emilie L. y Herr, Richard (eds.): Mirrors and Echoes: Women’s Writing in Twentieth-Century Spain, Berkeley, University of California Press International & Area Studies, 2007.
- Lafaye, Jean-Jacques: Una vida de Stefan Zweig, Barcelona, Alrevés, 2002.
- Marquina, Eduardo: La Reina mujer. Isabel la Católica, Barcelona, Betis, 1941.
- Martín Gaite, Carmen: Usos amorosos de la posguerra española, Barcelona, Anagrama, 1987.
- Maza Zorrilla, Elena: Miradas desde la historia: Isabel la Católica en la España contemporánea, Valladolid, Ámbito, 2006.
- Medina Doménech, Rosa: Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960), Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, 2013.
- Modleski, Tania: Loving with a Vengeance. Mass-produced Fantasies for Women, Nueva York, Routledge, 1982.
- Molinero, Carme: «Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un “mundo pequeño”», Historia Social, 30 (1998).
- Montejo Gurruchaga, Lucía: «Escritoras falangistas en la revista Medina. El séquito literario femenino de José Antonio Primo de Rivera», en Osborne, Raquel (ed.): Mujeres bajo sospecha (memoria y sexualidad, 1930-1980), Madrid, Fundamentos, 2012.
- Muñoz Ruiz, María Carmen: Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2002.
- Muñoz Sánchez, Esmeralda: «La imagen de la mujer en las revistas Teresa e Y de la Sección Femenina», en Almarcha Núñez-Herrador, María Esther et al. (coords.): Fotografía y memoria. I Encuentro en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.
- Navajas, Gonzalo: «La novela rosa en el paradigma literario: Inmaculada de Rafael Pérez y Pérez», Monographic Review/Revista Monográfica, 7 (1991).
- Ofer, Inbal: «Historical Models-Contemporary Identities: The Sección Femenina of the Spanish Falange and its Redefinition of the Term “Femininity”», Journal of Contemporary History, 40, 4 (2005).
- Ofer, Inbal: Señoritas in Blue. The Making of a Female Political Elite in Franco’s Spain. The National Leadership of the Sección Femenina de la Falange (1936-1977), Oxford, Oxford University Press, 2010.
- Pérez Bowie, José A.: «Literatura y propaganda durante la Guerra Civil española», en Propaganda en guerra, Salamanca, Consorcio Salamanca, 2002.
- Pérez Bowie, José Antonio: Cine, literatura y poder. La adaptación cinematográfica durante el primer franquismo (1939-1950), Salamanca, Cervantes, 2004.
- Plamper, Jan: The History of Emotions: An Introduction, Oxford, Oxford University Press, 2015.
- Radway, Janice: Readign the Romance. Women, Patriarchy, and Popular Literature, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1984.
- Reddy, William M.: «Against Constructionism: The Historical Ethnography of Emotions», Current Anthropology, 38, 3 (1997).
- Reddy, William M.: The Navigation of Feeling, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
- Reddy, William: «Historical Research on the Self and Emotions», Emotion Review, 1, 4 (2009).
- Regis, Pamela: A Natural History of the Romance Novel, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2011.
- Richmond, Kathleen: Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959, Madrid, Alianza Editorial, 2003.
- Rodríguez López, Sofía: El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET-JONS en Almería (1937-1977), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010.
- Rosenwein, Barbara H.: «Problems and Methods in the History of Emotions», Passions in Context, 1 (2010).
- Sánchez, Pura: Mujeres náufragas. Los consultorios femeninos en la España de los sesenta y setenta, Barcelona, Bellaterra, 2016.
- Secor, Walter Todd: Paul Bourget and the Nouvelle, Whitefish, Kessinger Publishing, 2010.
- Sieburth, Stephanie: Inventing High and Low: Literature, Mass Culture, and Uneven Modernity in Spain, Durham, Duke University Press, 1994.
- Smith, Jennifer: «Otra mirada a la novela rosa en El cuarto de atrás y Usos amorosos de la posguerra española», en Civil, Pierre y Crémoux, Françoise (coords.): Nuevos caminos del hispanismo. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (París, 9-13 de julio de 2007), vol. 2, Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, 2010.
- Tavera, Susana: «¿Escribir sobre una vida o sobre muchas? Vida, escritura e historia: la política de las biografías de mujeres», en Gallego, Henar y Bolufer, Mónica (eds.): ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, Barcelona, Icaria, 2016.
- Tessada Sepúlveda, Vanessa: «El modelo femenino en las dictaduras de Franco y Pinochet a través de las revistas femeninas Y, revista de la mujer y Amiga», Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 32 (2012).
- Torras Francès, María Ángeles: Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2001.
- Vallejo Nájera, Antonio: Psicología de los sexos, Bilbao, Ediciones Conferencias y Ensayos, ¿1941?.
- Zweig Stefan: Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Barcelona, El Acantilado, 2010.