Vol. 118 Núm. 2 (2020): Del partido de notables al partido de masas: Argentina (1850-1950)
Estudios

El desencanto en el País Vasco: Transición, memoria y melancolía (1976-1982)

David Beorlegui Zarranz
UPV/EHU

Publicado 15-06-2020

Palabras clave

  • Transición,
  • memoria,
  • emociones,
  • izquierda radical,
  • melancolía

Cómo citar

Beorlegui Zarranz, D. (2020). El desencanto en el País Vasco: Transición, memoria y melancolía (1976-1982). Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 118(2), 317–344. https://doi.org/10.55509/ayer/118-2020-12

Resumen

El artículo está dedicado a analizar el fenómeno del desencanto en el País Vasco. Defiende que se trató de una emoción melancólica que, atravesada de significado político, emergió al hilo de la desaparición de las expectativas de ruptura albergadas por la izquierda radical durante los años de la Transición. La memoria desempeñó un papel fundacional en esa experiencia y le asignó un carácter ambivalente, al albergar tanto un remanente de esa ilusión depositada en el futuro como su sustitución por un presente melancólico, identificado con la derrota de las pretensiones emancipadoras de los sectores más movilizados en contra del régimen franquista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. AAVV: CT o la cultura de la Transición, Barcelona, Debolsillo, 2012.
  2. Alessandro Portelli: «Lo que hace diferente a la historia oral», en Dora Schwarzstein (coord.): La historia oral, Buenos Aires, Centro de Estudios de América Latina, 1991.
  3. Álvaro Soto: ¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
  4. Álvaro Soto: Transición y cambio en España, 1975-1996, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
  5. André-Benedicte Bazzana: Mitos y mentiras de la Transición, Barcelona, El Viejo Topo, 2006.
  6. Antonio Castellanos: «De consensos, rupturas y nuevas historias. Una visión de la Transición desde la España actual», en Damián González (coord.): El franquismo y la Transición en España. Desmitificación y reconstrucción de una época, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2008.
  7. Antonio Rivera en Javier Ugarte (ed.): La Transición en el País Vasco y España. Historia y memoria, Bilbao Universidad del País Vasco.
  8. Arthur Marwick: The Sixties: Cultural Revolution in Britain, France, Italy and the United States, 1958-1974, Oxford, Oxford University Press, 1998.
  9. Carmen Molinero: «La Transición y la “renuncia” a la recuperación de la “memoria democrática”», Journal of Spanish Cultural Studies, 11, 1 (2010).
  10. Consuelo Laiz o José Manuel Roca: La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la Transición española, Madrid, Los Libros de la Catarata, 1994.
  11. David Scott: Omens of Adversity, Durham-Londres, Duke University Press.
  12. Dominick La Capra: Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  13. Ferran Gallego: El mito de la Transición, Barcelona, Crítica, 2008.
  14. Geoff Elley: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2002.
  15. Gonzalo Wilhelmi: Romper el consenso, Madrid, Siglo XXI, 2016.
  16. Javier Muñoz: «La Transición de los intelectuales antifranquistas (1975-1982)», Ayer, 81 (2011).
  17. Javier Tusell: La transición a la democracia en España, Madrid, Historia 16, 1997.
  18. Javier Tusell: La transición a la democracia. España, 1975-1982, Madrid, Espasa Calpe, 2007.
  19. Javier Ugarte: «¿Legado del franquismo? Tiempo de contar», en Carme Molinero (ed.): La Transición. Treinta años después, Península, Barcelona, 2006.
  20. Jeffrey C. Alexander: The Dark Side of Modernity, Cambridge-Malden, Polity Press, 2013.
  21. Jerome Bruner: Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
  22. Jonathan Flatley: Affective Mapping. Melancholia and the Politics of Modernism, Cambridge, Harvard University Press, 2008.
  23. José Javier Díaz Freire: «Cuerpo a cuerpo con el giro lingüístico», Arenal, 14, 1 (2007).
  24. José Manuel Roca (ed.): El proyecto radical. Auge y declive de la izquierda revolucionaria en España (1964-1992), Madrid, Los Libros de la Catarata, 1994.
  25. José Vicente Iriarte: Movimiento obrero en Navarra (1967-1977), Pamplona, Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra, 1996.
  26. José Vidal-Beneyto: Diario de una ocasión perdida, Madrid, Kairós, 1981.
  27. Juan Antonio Andrade: «La revolución de los claveles y la Transición: la izquierda ante el cambio político en Portugal y España», en María Encarna Nicolás y Carmen González (coords.): Ayeres en discusión: temas clave de historia contemporánea hoy. Actas del IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Murcia, Universidad de Murcia, 2008.
  28. Juan Antonio Andrade: El PCE y el PSOE en la Transición. La evolución ideológica de la izquierda, Madrid, Siglo XXI.
  29. Julio Aróstegui: «La transición a la democracia, matriz de nuestro tiempo presente», en Rafael Quirosa-Cheyrouze (coord.): Historia de la Transición en España: los inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
  30. Julio Pérez: «Experiencia histórica y construcción social de las memorias. La Transición española a la democracia», Pasado y memoria, 3 (2004).
  31. Kathleen Stewart: Ordinary Affects, Durham, Duke University Press, 2007.
  32. Kristin Ross: May ’68 and Its Afterlives, Chicago, University of Chicago Press, 2002.
  33. Luisa Passerini: Autobiography of a Generation: Italy, 1968, Hanover, Wesleyan University Press, 1996.
  34. Luisa Passerini: Memoria y utopía, la primacía de la intersubjetividad, Granada, Universidad de Valencia-Universidad de Granada, 2006.
  35. Lynn Hunt: «Modernity: Are Modern Times Different?», Historia Crítica, 54 (2014).
  36. Manuel Ortiz: «Nuevos y viejos discursos de la Transición. La nostalgia del consenso», Historia Contemporánea, 44 (2012).
  37. María Inés Mudrovcic: Historia, narración, memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia, Madrid, Akal, 2005.
  38. Marie-Françoise Chanfrault-Duchet: «Mitos y estructuras narrativas en la historia de vida: la expresión de las relaciones sociales en el medio rural», Historia y Fuente Oral, 4 (1990).
  39. Martin Klimke: 1968 in Europe: A History of Protest and Activism, 1956-1977, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2008.
  40. Miren Llona: «Historia oral: la exploración de las identidades a través de la historia de vida», en Miren Llona (ed.): Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Bilbao, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2012.
  41. Nanni Balestrini y Primo Moroni: La horda de oro. La gran ola revolucionaria y creativa, política y existencial (1968-1977), Madrid, Traficantes de Sueños, 2006.
  42. Nicolás Sartorius y Javier Alfaya: La memoria insumisa: sobre la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2002.
  43. Óscar Martín: «Oportunidades, amenazas y percepciones colectivas en la protesta contra el franquismo final, 1973-1976», Historia Social, 67 (2010).
  44. Pablo Sánchez León: «Desclasamiento y desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la Transición española», Kamchatka, 4 (2014).
  45. Pamela Radcliff: Making Democratic Citizens in Spain. Civil Society and the Popular Origins of the Transition, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2011.
  46. Pere Ysàs y Carme Molinero: Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998.
  47. Pere Ysàs: «¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío», Ayer, 68 (2007).
  48. Pere Ysàs: Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica, 2004.
  49. Rafael Núñez Florencio: El peso del pesimismo. Del 98 al desencanto, Madrid, Marcial Pons, 2010.
  50. Rafael Quirosa-Cheyrouze: «La Transición posible a la democracia», en Carlos Navajas y Diego Iturriaga (coords.): Crisis, dictaduras, democracias. Actas del I Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2008.
  51. Reinhardt Koselleck: Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1993.
  52. Santos Juliá y José Carlos Mainer: El aprendizaje de la libertad, 1973-1986, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
  53. Sarah Ahmed: The Cultural Politics of Emotion, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2004.
  54. Suely Rolnik y Félix Guattari: Micropolítica. Cartografías del Deseo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2006.
  55. Teresa Vilarós: El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición española, 1973-1993, Madrid, Siglo XXI, 1998.
  56. Wendy Brown: «Resisting Left Melancholia», en David L. Eng y David Kazanjian (eds.): Loss. The Politics of Mourning, Berkeley-Los Ángeles-Londres, University of California Press, 2003.
  57. Xavier Domènech: «Tempus fugit», en Ricard Vinyes, Antoni Marí y Manel Risques (coords.): En Transición, Barcelona, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 2007.