Vol. 108 Núm. 4 (2017): El final de la Inquisición en el mundo hispánico
Dosier

El tribunal protector de la fe en el arzobispado de México (1813-1814). Un caso excepcional tras la supresión del Santo Oficio

José Luis Quezada Lara
Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México

Publicado 15-12-2017

Palabras clave

  • tribunales protectores de la fe,
  • Inquisición,
  • abolición de la Inquisición,
  • episcopado,
  • Cortes de Cádiz

Cómo citar

Quezada Lara, J. L. (2017). El tribunal protector de la fe en el arzobispado de México (1813-1814). Un caso excepcional tras la supresión del Santo Oficio. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 108(4), 125–151. https://doi.org/10.55509/ayer/108-2017-06

Resumen

El artículo se ocupa de la actividad del tribunal protector de la fe establecido en México por el arzobispo y exinquisidor Antonio de Bergosa en cumplimiento de los decretos de las Cortes de Cádiz, que habían suprimido la Inquisición en 1813. El trabajo reflexiona sobre los proyectos reformistas de la segunda mitad del siglo xviii y la política religiosa del primer liberalismo hispánico de las Cortes. A partir de algunos casos formados por el tribunal del arzobispo Bergosa, el autor sugiere la posibilidad de que hubiesen existido tribunales semejantes en otras diócesis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Beatriz Cárceles de Gea: «Reforma/abolición del Tribunal de la Inquisición (1812-1823). La Constitución de la autoridad absoluta», Manuscrits, 17 (1999).
  2. Brian Connaughton: «El piso se mueve: religión, clero y feligreses en una nueva época política», en Brian Connaughton (coord.): 1750-1850: la independencia de México a la luz de cien años. Problemáticas y desenlaces de una larga tradición, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
  3. Brian Hamnett: «Antonio de Bergosa y Jordán (1748-1819), obispo de México: ¿ilustrado?, ¿reaccionario?, ¿contemporizador y oportunista?», Historia mexicana, 59-1 (2009).
  4. Brian Hamnett: La política española en una época revolucionaria, 1790-1820, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
  5. Doris Moreno: La invención de la Inquisición, Madrid, Fundación Carolina, 2004.
  6. Emilio la Parra y María Ángeles Casado: La Inquisición en España. Agonía y abolición, Madrid, Catarata, 2013.
  7. Emilio la Parra: El primer liberalismo y la Iglesia. Las Cortes de Cádiz, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012.
  8. Francisco Bethencourt: La Inquisición en la época moderna. España, Portugal e Italia, Madrid, Akal, 1997.
  9. Gabriel Torres Puga: «Inquisidores en pie de guerra», Historia mexicana, 59-1 (2009).
  10. Gabriel Torres Puga: Los últimos años de la Inquisición en la Nueva España, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2004.
  11. Jorge Traslosheros: Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, método y razones, México, Porrúa, 2014.
  12. José Antonio Escudero: Estudios sobre la Inquisición, Madrid, Marcial Pons, 2005.
  13. José Luis Quezada: ¿Una Inquisición constitucional? El tribunal protector de la fe del arzobispo de México, 1813-1814, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2016.
  14. José María Portillo Valdés: «Entre la historia y la economía política: orígenes de la cultura del constitucionalismo», en Carlos Garriga (coord.): Historia y constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano, México, Centro de Investigación y Docencia Económica-El Colegio de México-El Colegio de Michoacán, 2010.
  15. Miguel Jiménez Monteserín: «La abolición de Tribunal (1808-1834)», en Joaquín Pérez Villanueva y Bartolomé Escandell Bonet: Historia de la Inquisición en España y América, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos-Centro de Estudios Inquisitoriales, 1984.
  16. Vittorio Sciuti Russi: «La supresión del Santo Oficio de Sicilia», Revista de la Inquisición, 7 (1998).