Publicado 21-04-2022
Palabras clave
- Restauración,
- carlismo,
- prensa,
- espacio público,
- masas
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Javier Esteve Martí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La Ley de Policía de Imprenta (1883) favoreció el crecimiento de la prensa en un contexto de expansión del número de lectores y de fragua de un espacio público definido en términos habermasianos. En consecuencia, el carlismo identificó el periodismo como vía privilegiada de difusión doctrinal e influencia en las mentalidades, sobreponiéndose a la persecución legal y a la violencia física y simbólica derivada de la batalla por el predominio en el espacio público. Sin embargo, tuvo que afrontar graves problemas para superar un marco de difusión privado fundado en relaciones pre-públicas y dar el salto a la comunicación interpersonal.
Descargas
Citas
- Almuiña, Celso Jesús: «Prensa y poderes en la España tardo-liberal. Primer tercio del XX», en Paul Aubert y Jean-Michel Desvois (eds.): Presse et pouvoir en Espagne, 1868-1975, Burdeos-Madrid, Mayson des Pays Iberiques-Casa de Velázquez, 1996, pp. 39-54.
- Aparisi Guijarro, Antonio: Obras, vol. IV, Madrid, Imprenta de la Regeneración, 1874.
- Arnabat, Ramón: «Propaganda antiliberal i lluita ideològica durant el Trienni Liberal a Catalunya (1820-1823)», Recerques, 34 (1996), pp. 7-28.
- Butrón, Gonzalo: «Ciudadanos católicos. Mitos e imágenes de la propaganda antiliberal en el Cádiz sitiado», en Emilio La Parra (ed.): La Guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias, Alicante, Universidad de Alicante-Casa de Velázquez, 2010, pp. 227-248.
- Canal, Jordi: «Sociabilidades políticas en la España de la Restauración: el carlismo y los círculos tradicionalistas, 1888-1900», Historia social, 15 (1993), pp. 29-48.
- Canal, Jordi: «El carlisme catalanista a la fi del segle XIX: Joan Bardina i “Lo Mestre Titas” (1897-1900)», Recerques, 34 (1996), pp. 47-71.
- Canal, Jordi: Banderas blancas, boinas rojas: una historia política del carlismo, 1876-1939, Madrid, Marcial Pons, 2006.
- Capellán, Gonzalo: «El escenario de las culturas políticas: régimen de publicidad y metáforas de la opinión pública», en Carlos Forcadell y Manuel Suárez (eds.): La Restauración y la República, 1874-1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza-Marcial Pons, 2015, pp. 111-140.
- Caspistegui, Francisco Javier: «Paradójicos reaccionarios, la modernidad contra la República de la Comunión Tradicionalista», El Argonauta Español, 9 (2012), DOI: 10.4000/argonauta.1409.
- Comes Iglesia, Vicent: «¿Aislamiento o apertura a la sociedad? Un giro estratégico en el carlismo valenciano, 1909-1911», en El siglo XX: balance y perspectivas. V Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Valencia, Florida Universitaria, 2000, pp. 321-326.
- Culla, Joan B., y Duarte, Àngel: La premsa republicana, Barcelona, Diputació de Barcelona-Col·legi de Periodistes de Catalunya, 1990.
- De Gabriel, Narciso: «Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991)», Revista Complutense de Educación, 8(1) (1997), pp. 199-231.
- Desvois, Jean-Michel: La prensa en España (1900-1931), Madrid, Siglo XXI, 1977.
- Dupont, Alexandre: «¿Hacia una internacional neo-católica? Trayectorias cruzadas de Louis Veuillot y Antonio Aparisi y Guijarro», Ayer, 95 (2014), pp. 211-236.
- Fuentes, Juan Francisco, y Fernández Sebastián, Javier: Historia del periodismo español, Madrid, Síntesis, 1998.
- Gómez Mompart, Josep Lluís: «¿Existió en España prensa de masas? La prensa en torno a 1900», en Jesús Timoteo Álvarez (coord.): Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Ariel, 1989, pp. 27-40.
- González Segura, Andrés Alberto: «La condición del periodista católico en las Asambleas de la Buena Prensa (1904-1924)», El Argonauta Español, 4 (2007), DOI: 10.4000/argonauta.1275.
- Guereña, Jean-Louis: «Las estadísticas oficiales de la prensa (1867-1927)», en VVAA: Metodología de la historia de la prensa española, Madrid, Siglo XXI, 1982, pp. 80-118.
- Habermas, Jürgen: L’espace public. Archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la société bourgeoise, París, Payot, 1978.
- Habermas, Jürgen: Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1981.
- Hérisson, Arthur: «Louis Veuillot, L’Univers et l’intervention des laïcs dans les affaires de l’Église de France au milieu du XIXe siécle», Revue d’histoire de l’Église de France, 100(254) (2014), pp. 333-354.
- Hibbs-Lissorgues, Solange: «La prensa católica catalana de 1868 a 1900 (I)», Anales de literatura española, 7 (1991), pp. 99-119.
- Laguna Platero, Antonio: Historia del periodismo valenciano. 200 años en primera plana, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990.
- Laguna Platero, Antonio: Història de la comunicació: València, 1790-1898, Castellón de la Plana-Valencia, Aldea Global, 2001.
- Lousada, Maria Alexandre: O miguelismo (1828-1834). O discurso político e o apoio da nobreza titulada, tesis doctoral, Universidade de Lisboa, 1987.
- Luzuriaga, Lorenzo: El analfabetismo en España, Madrid, Museo Pedagógico Nacional, 1926.
- Márquez, Margarita: «El liberalismo en la prensa: Miguel Moya», Historia Contemporánea, 43 (2011), pp. 685-700.
- Menéndez Pelayo, Marcelino: Historia de los heterodoxos españoles, México, Porrúa, 1983.
- Moliner, Antonio: «Félix Sardá y Salvany, escritor y propagandista católico», Hispania Sacra, 53 (2001), pp. 91-109.
- Montero, Julio: La aventura revolucionaria de un diario conservador. Prensa y partidos en la primera España democrática (1868-1874), Madrid, Tiempo, 1994.
- Montero, Julio: «Prensa y propaganda en el Estado carlista (1872-1876)», Historia y Comunicación Social, 4 (1999), pp. 89-134.
- Navarro Cabanes, José: Apuntes bibliográficos de la prensa carlista, Valencia, Torres y Sanchís, 1917.
- Real, Javier: El carlismo vasco. 1876-1900, Madrid, Siglo XXI, 1985.
- Romeo, María Cruz: «¿Qué es ser neocatólico? La crítica antiliberal de Aparisi y Guijarro», en Por Dios, por la Patria y el Rey. Las ideas del carlismo. Actas de las IV Jornadas de estudio del carlismo, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2010, pp. 129-164.
- Ruiz Acosta, María José: «El despegue de la «Buena Prensa» y El Correo de Andalucía en la Sevilla de comienzos del siglo XX», Ámbitos, 2 (1999), pp. 229-240.
- Ruiz-Sánchez, José Leonardo: «Periodismo católico en Sevilla: de la Asociación de la Buena Prensa a la Junta Nacional de Prensa Católica (1900-1925)», en José Leonardo Ruiz-Sánchez (coord.): Catolicismo y comunicación en la Historia contemporánea, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, pp. 103-199.
- Sánchez Sánchez, Isidro: «El pan de los fuertes. La «Buena Prensa» en España», en Julio de la Cueva y Ángel Luis López (coords.): Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la Restauración a la Transición, Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 2005, pp. 51-105.
- Seoane, María Cruz: Historia del periodismo en España, 2. El siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
- Seoane, María Cruz, y Saiz, María Dolores: Historia del periodismo en España, 3. El siglo XX: 1898-1936, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
- Seoane, María Cruz, y Saiz, María Dolores: Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
- Viguera, Rebeca: «El lenguaje reaccionario de la prensa eclesiástica española. Referencias de finales del siglo XIX», El Argonauta Español, 9 (2012), DOI: 10.4000/argonauta.1458.