Vol. 124 Núm. 4 (2021): Colonialismo y neocolonialismo en el mundo árabe contemporáneo
Estudios

Un silencio multitudinario: la matanza de Atocha y la contención emocional comunista

Laura C. Cruz Chamizo
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Publicado 15-12-2021

Palabras clave

  • Partido Comunista de España,
  • transición a la democracia,
  • culturas políticas,
  • historia de las emociones

Cómo citar

Cruz Chamizo, L. C. (2021). Un silencio multitudinario: la matanza de Atocha y la contención emocional comunista. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 124(4), 307–329. https://doi.org/10.55509/ayer/124-2021-12

Resumen

Este artículo plantea que la política de reconciliación nacional promovida por el PCE desde 1956 incluía la contención emocional de los militantes comunistas, quienes debieron incorporar dicha forma de disciplina a su militancia. Esta contención emocional se mantendría como un elemento fundamental en el discurso del partido durante la transición a la democracia, y se convirtió en un elemento clave de legitimación. A través de fuentes hemerográficas, este artículo analiza la respuesta del PCE a los asesinatos de Atocha de 1977, que será interpretada como un ejercicio de contención, dirigido a crear un modelo de duelo y una práctica corporal de profundo significado político. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ahmed, Sara: «Collective Feelings, Or, The Impressions Left by Others», Theory, Culture & Society, 21, 2 (2004).
  2. Alcalde, Ángel: «El descanso del guerrero: la transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965)», Historia y Política, 37 (2017).
  3. Andrade Blanco, Juan Antonio: El PCE y el PSOE en (la) transición: la evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Madrid, Siglo XXI, 2012.
  4. Arbaiza, Mercedes: «“Sentir el cuerpo”: subjetividad y política en la sociedad de masas en España (1890-1936)», Política y Sociedad, 55, 1 (2018).
  5. Arbaiza, Mercedes: «Cuerpo, emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España (1884-1890)», Ayer, 98 (2015).
  6. Aresti Esteban, Nerea: Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2010.
  7. Baby, Sophie: El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982), Madrid, Akal, 2018.
  8. Balsebre, Armand y Fontova, Rosario: Las cartas de La Pirenaica. Memorias del antifranquismo, Madrid, Cátedra, 2014.
  9. Barranquero Teixeira, Encarnación: «Ángeles o demonios. Representa­ciones, discursos y militancia de las mujeres comunistas», Arenal, 19, 1 (2012).
  10. Barranquero Texeira, Encarnación: «Anticomunismo en el NO-DO. La continua elaboración del enemigo», Antropología Experimental, 17 (2018).
  11. Beorlegui Zarranz, David: Transición y melancolía: la experiencia del desencanto en el País Vasco (1976-1986), Postmetropolis, Madrid, 2017.
  12. Bueno Lluch, Manuel y Gálvez Biesca, Sergio (eds.): Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Sevilla, Fundación de Investigaciones Marxistas-Atrapasueños, 2009.
  13. Butler, Judith: El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
  14. Cabrejas de las Heras, Gloria: «La matanza de Atocha y la semana negra de la transición española», en Historia del PCE: I Congreso, 1920-1977, vol. 2, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007.
  15. Cabrero, Claudia: «El Movimiento Democrático de Mujeres y las comunistas: de la resistencia antifranquista a la movilización feminista», Nuestra Historia, 3 (2017).
  16. Carandell, Zoraida: «Informe sobre el alba. De algunas auroras en la poesía de 1970», en Naval, María Ángeles y Carandell, Zoraida (eds.): La transición sentimental. Literatura y cultura en España desde los años setenta, Madrid, Visor Libros, 2016.
  17. Carrillo, Santiago: Memorias, Planeta, Barcelona, 2006.
  18. Cruz, Rafael: «Pasionaria». Dolores Ibárruri, historia y símbolo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
  19. Díaz Freire, José Javier: «Presentación» del dosier Emociones e historia, Ayer, 98 (2015).
  20. Eng, David L. y Kazanjian, David (eds.): Loss. The Politics of Mourning, Berkeley-Los Ángeles, University of California Press, 2003.
  21. Erice Sebares, Francisco: «El “orgullo de ser comunista”. Imagen, autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles», en Bueno Lluch, Manuel y Gálvez Biesca, Sergio (eds.): Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Sevilla, Fundación de Investigaciones Marxistas-Atrapasueños, 2009.
  22. Gallego López, Manuel: Los abogados de Atocha. La masacre que marcó la transición, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2020.
  23. Garrido Caballero, Magdalena y González Martínez, Carmen: «El puente a la transición y su “resultado final”. Actitudes del PCE y de la militancia comunista en la transición española», Revista de Historia Actual, 6, 6 (2008).
  24. Hermet, Guy: Los comunistas en España, París, Ruedo Ibérico, 1972.
  25. Labanyi, Jo: «Doing Things: Emotion, Affect, and Materiality», Journal of Spanish Cultural Studies, 11, 3 (2010).
  26. Láiz, Consuelo: La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española, Madrid, Los Libros de la Catarata, 1995.
  27. López Hernández, María Teresa: «El PCE y el feminismo en España (1960-1982)», Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 2 (2011).
  28. Mit, Geles: El tercer texto: imagen y relato, Valencia, Universitat Politècnica de València, 2008.
  29. Molinero, Carme y Ysàs, Pere: «El PCE y la democracia», en Carme Molinero y Pere Ysàs (coords.): Las izquierdas en tiempos de transición, Valencia, Universitat de València, 2016.
  30. Molinero, Carme y Ysàs, Pere: De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982), Barcelona, Crítica, 2017.
  31. Molinero, Carme: «La política de reconciliación nacional: su contenido durante el franquismo, su lectura en la transición», Ayer, 66 (2007).
  32. Morán, Gregorio: Miseria, grandeza y agonía del PCE, 1939-1985, Madrid, Akal, 2017.
  33. Moreno Seco, Mónica: «Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la transición», Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8 (2013).
  34. Moreno Seco, Mónica: «Cruce de identidades: masculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta», Historia y Política, 37 (2017).
  35. Naval, María Ángeles y Carandell, Zoraida (eds.): La transición sentimental. Literatura y cultura en España desde los años setenta, Madrid, Visor Libros, 2016.
  36. Nieto, Felipe: La aventura comunista de Jorge Semprún, Madrid, Tusquets.
  37. Nistal González, Fernando: El papel del Partido Comunista de España en la transición, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2015.
  38. Ortiz Heras, Manuel: «Nuevos y viejos discursos de la Transición. La nostalgia del consenso», Historia Contemporánea, 44 (2012).
  39. Pastrana, Juan; Contreras, José y Pich, Josep: «La demonización del comunismo durante la Segunda Guerra Mundial en Mundo: Revista de Política Exterior y Economía», Vínculos de Historia, 4 (2015).
  40. Pillon, Therry: «Working-Class Virility», en Corbin, Alain; Courtine, Jean-Jacques y Vigarello, Georges (eds.): A History of Virility, Nueva York, Columbia University Press, 2016.
  41. Reverte, Jorge M. y Martínez Reverte, Isabel: La matanza de Atocha, 24 de enero de 1977. El asesinato de los abogados laboralistas que conmocionó a la España de la transición, Madrid, La Esfera de los Libros, 2016.
  42. Rosenwein, Barbara: «Problems and Methods in the History of Emotions», Passions in Context, 1, I (2010).
  43. Rosenwein, Barbara: Emotional Communities in the Early Middle Ages, Ithaca, Cornell University Press, 2006.
  44. Rueda Laffond, José Carlos: «¿Un pasado que no cesa? Discurso patrimonial y memoria pública comunista en el franquismo y la transición española», Revista de Estudios Sociales, 47 (2013).
  45. Rueda Laffond, José Carlos: «Perder el miedo, romper el mito. Reflexión mediática y representación del Partido Comunista entre el franquismo y la transición», Hispania, 75, 251 (2015).
  46. Ruiz-Huerta Carbonell, Alejandro: La memoria incómoda. Los abogados de Atocha, Burgos, Dossoles, 2002.
  47. Sánchez Soler, Mariano: La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010.
  48. Sevillano Calero, Francisco: «“Nuestros auténticos enemigos”. La imagen del comunismo en la dictadura franquista», en Bueno Lluch, Manuel y Gálvez Biesca, Sergio (eds.): Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Sevilla, Fundación de Investigaciones Marxistas-Atrapasueños, 2009.
  49. Sevillano Calero, Francisco: «El “rojo”. La imagen del enemigo en la “España nacional”», en Núñez Seixas, Xosé M. y Sevillano Calero, Francisco (coords.): Los enemigos de España: imagen del otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.
  50. Sevillano Calero, Francisco: «La masonería y la imagen del enemigo: el caso de Gerardo Salvador Merino, odio y afinidades electivas en el “nuevo Estado” español (1939-1941)», Iberic@l, 6 (2014).
  51. Treglia, Emanuele: Fuera de las catacumbas. La política del PCE y el movimiento obrero, Madrid, Eneida, 2012.
  52. Varela Guinot, Helena: «La legalización del PCE: elites, opinión pública y simbolismos en la transición», Estudios Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, 8 (1990).
  53. White E. Frances: Dark Continent of Our Bodies: Black Feminism and the Politics of Respectability, Filadelfia, Temple University Press, 2001.
  54. Zaragoza Fernández, Luis: Radio Pirenaica: la voz de la esperanza antifranquista, Madrid, Marcial Pons, 2008.