Vol. 121 Núm. 1 (2021): A los 140 años de la fundación del PSOE
Estudios

La corrida de toros en los proyectos de regeneración de la masculinidad nacional (1898-1923)

David Castro Devesa
Université Paris 8

Publicado 15-03-2021

Palabras clave

  • corrida de toros,
  • masculinidades,
  • identidad nacional,
  • regeneración,
  • historia cultural

Cómo citar

Castro Devesa, D. (2021). La corrida de toros en los proyectos de regeneración de la masculinidad nacional (1898-1923). Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 121(1), 197–223. https://doi.org/10.55509/ayer/121-2021-08

Resumen

En un contexto de crisis nacional y de reconfiguración de los roles sociales generizados, la figura del torero fue utilizada en la construcción de los diferentes proyectos de regeneración nacional. El principal objetivo de esta investigación es el análisis de los discursos que relacionaron el espectáculo taurino con la nación y la masculinidad en las primeras décadas del siglo xx. Este estudio histórico explora la discusión ideológica en torno a la masculinidad nacional a través de la prensa y la literatura, descifrando las prácticas discursivas de periodistas e intelectuales sobre la identidad nacional y las identidades de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Adrian Shubert: A las cinco de la tarde. Una historia social del toreo, Madrid, Turner, 2002, p. 254.
  2. Alberto Banti: La nazione del Risorgimento. Parentela, santità e onore alle origini dell’Italia uñita, Roma, Einaudi, 2000.
  3. Ana Aguado y Mercedes Yusta (coords.): Género, sexo y nación: representaciones y prácticas políticas en España (siglos xix-xx), dosier de Mélanges de Casa Velázquez, 42-2 (2012).
  4. Anacleto Pons y Justo Serna: La historia cultural. Autores, obras, lugares, Madrid, Akal, 2013.
  5. André Rauch: «Le défi sportif et l’expérience de la virilité», en Alain Corbin, Jean-Jaques Courtine y Georges Vigarello (dirs.): Histoire de la virilité, t. 2, París, Seuil, 2011, p. 285.
  6. Ann Laura Stoler: Carnal Knowledge and Imperial Power: Race and the Intimate in Colonial Rule, Los Ángeles, University of California Press, 2002, p. 16.
  7. Anne McClintock: Imperial Leather: Race, Gender and Sexuality in the Colonial Context, Nueva York, Routledge, 1995, pp. 350-390.
  8. Anne-Marie Sohn: Sois un homme! La construction de la masculinité au xixe siècle, París, Seuil, 2009, pp. 114-115.
  9. Antonio de la Villa: Belmonte: el nuevo arte de torear, Madrid, Espasa-Calpe, 1928, p. 419.
  10. Antonio Guerra y Alarcón: «Símbolo nacional», en Programa oficial de la corrida patriótica, Madrid, Diputación Provincial, 1898, p. 21.
  11. Antonio Niño: «El rey embajador. Alfonso XIII en la política internacional», en Javier Moreno Luzón (ed.): Alfonso XIII: un político en el trono, Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pp. 239-276.
  12. Aurora Morcillo: «Historia y género en el pensamiento orteguiano», en Nerea Aresti, Julia Brühne y Karin Peters (eds.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2017, pp. 29-43.
  13. Benedict Anderson: Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Londres, Verso, 1983.
  14. Carlos Serrano: «De l’habit de lumière à l’Espagne noire», en Jean-Paul Duviols, Araceli Guillaume-Alonso y Annie Moliné-Bertrand (coords.): Des taureaux et des hommes, París, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1999, p. 53.
  15. Carmen de Burgos Seguí: El divorcio en España, Madrid, M. Romero, 1904.
  16. Cristóbal Marín Molina: «La película La Malcasada como ejemplo de la proyección de la imagen estereotipada de los militares africanistas en los medios de comunicación», Revista Universitaria de Historia Militar, 6, 11 (2017), pp. 217-238.
  17. Darina Martykánová: «Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s)», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 26-27.
  18. David Castro Devesa: «La exclusión social y jurídica de las toreras: un símbolo de la consolidación del orden de género establecido (1895-1910)», Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 27, 1 (2020), pp. 199-218.
  19. Edward Said: L’orientalisme. L’Orient créé par l’Occident, París, Éditions du Seuil, 2005.
  20. Ernest Hemingway: Muerte en la tarde [1932], Nueva York, Scribner, 1999, p. 61.
  21. Eugenio Noel: Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca, Valencia, F. Sempere y Compañía, 1913, e íd.: Señoritos chulos, fenómenos, gitanos y flamencos [1916], Córdoba, Berenice, 2014.
  22. Eugenio Noel: Escritos antitaurinos, Madrid, Taurus, 1967, pp. 61-62.
  23. Ferran Archilés: «Piel moruna, piel imperial. Imperialismo, nación y género en la España de la Restauración», Mélanges de Casa Velazquez, 42, 2 (2012), pp. 37-54.
  24. Ferran Archilés: «Una nación descamisada: Ortega y Gasset y su idea de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)», Rúbrica Contemporánea, 4, 8 (2015), pp. 29-47.
  25. Gaspar Melchor de Jovellanos: Obras de Jovellanos, Barcelona, Imprenta de D. Francisco Oliva, 1839, p. 260.
  26. Gemma Torres Delgado: «La nación viril. Imágenes masculinas de España en el africanismo reaccionario después de la derrota de Annual (1921-1927)», Ayer, 106 (2017), pp. 133-158.
  27. George Mosse: La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad, Madrid, Talasa, 2000, p. 19.
  28. George Mosse: Soldados caídos. La transformación de las guerras mundiales, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
  29. Gregorio Marañón: Obras completas. Recopilación de Alfredo Juderías, t. 3, Madrid, Espasa-Calpe, 1972, p. 337.
  30. Helena Miguélez-Carballeira: «El imperio interno: discursos sobre masculinidad e imperio en los imaginarios nacionales español y catalán del siglo xx», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 105-128.
  31. Ida Blom, Karen Hagemann y Catherine Hall (eds.): Gendered Nations: Nationalisms and Gender Order in the Long Nineteenth Century, Nueva York, Berg, 2000.
  32. Ilaria Porciani: «Famiglia e nazione nel lungo Ottocento», en Ilaria Porciani (ed.): Famiglia e nazione nel lungo Ottocento italiano. Modelli, strategie, reti di relazioni, Roma, Viella, 2006, pp. 15-53.
  33. Inmaculada Blasco: «Mujeres y nación: ser españolas en el siglo xx», en Xosé Manoel Núñez Seixas y Javier Moreno Luzón (eds.): Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo xx, Barcelona, RBA, 2013, pp. 170-171.
  34. Jean-Claude Rabeté: «Miguel de Unamuno et la “fiesta nacional”», en Jean-René Aymes y Serge Salaün: Être espagnol, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2000, pp. 241-279.
  35. Joan Landes: Visualizing the Nation: Gender, Representation and Revolution in Eighteenth-Century France, Londres, Cornell University Press, 2003.
  36. Joane Nagel: «Masculinity and Nationalism: Gender and Sexuality in the Making of Nations», Ethnic and Racial Studies, 21, 2 (1998), pp. 242-269.
  37. Joaquín Costa: Costa contra los toros. Costa por el árbol. Costa y el desastre: primera colección de artículos del Gran Hombre,>, Zaragoza, Egido, 2000, p. 5.
  38. Joaquín Costa: Ideario de Costa. Recopilación de José García Mercadal, Madrid, Biblioteca Nueva, 1932, pp. 301-302.
  39. Joaquín Costa: Los siete criterios de Gobierno, t. 7, Madrid, Biblioteca Costa, 1914, pp. 176 y 222.
  40. Jorge Uría: «Imágenes de la masculinidad. El fútbol español en los años veinte», Ayer, 72 (2008), pp. 153-155.
  41. José Bergamín: Obra taurina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008, p. 37.
  42. José Javier Díaz Freire: «Miguel de Unamuno: la feminización de la masculinidad moderna», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 39-58, esp. p. 56.
  43. José María de Cossío: Los toros, t. 1, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pp. 182 y 189.
  44. José Ortega y Gasset: Obras Completas, t. 9, Madrid, Taurus, 1965, pp. 471-472 y 122-123.
  45. José Ortega y Gasset: Obras Completas, t. 9, p. 363.
  46. Juan Francisco Fuentes: «Iconografía de la idea de España en la segunda mitad del siglo xix», Cercles. Revista d’Història Cultural, 5 (2002), pp. 8-25, esp. p. 13.
  47. Karin Peters: «Las trampas de la memoria. Imaginación histórica y masculinidad nacional en El Ruedo Ibérico (1927-1932) de Ramón del Valle-Inclán», en Nerea Aresti, Julia Brühne y Karin Peters (eds.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2017, pp. 157-172, esp. p. 158.
  48. Luis Martínez del Campo: «La educación del gentleman español. La influencia británica sobre la elite social española (1898-1936)», Ayer, 89 (2013), pp. 123-144.
  49. Manuel Chaves Nogales: Juan Belmonte, matador de toros: su vida y sus hazañas [1937], Madrid, Alianza Editorial, 1996, p. 157.
  50. María Nagore Ferrer: «Historia de un fracaso: el “himno nacional” en la España del siglo xix», Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187-751 (2011), pp. 827-845, esp. p. 840.
  51. Marta García Carrión: «Peliculera y española. Raquel Meller como icono nacional en los felices años veinte», Ayer, 106 (2017), pp. 159-181, esp. p. 180.
  52. Mercedes Arbaiza: «Obreras, amas de casa y mujeres liberadas. Trabajo, género e identidad obrera en España», en Mary Nash (ed.): Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014, pp. 129-157.
  53. Mercedes Ugalde (coord.): Género y construcción nacional: una perspectiva internacional, dosier de Arenal: Revista de historia de las mujeres, 3-2 (1996).
  54. Michael Billig: Banal Nationalism, Londres, Sage, 1995.
  55. Miguel de Unamuno: Obras completas, t. 5, Madrid, Afrodisio Aguado, 1958, pp. 355-356.
  56. Miren Llona: «Las contradicciones de la respetabilidad. Género y cultura política socialista en el primer tercio del siglo xx», Historia, Trabajo y Sociedad, 5 (2014), pp. 45-64, esp. p. 47.
  57. Nerea Aresti y Darina Martykánová (eds.): Masculinidades, nación y civilización en la España contemporánea, dosier de Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017).
  58. Nerea Aresti y Daryna Martykánová: «Masculinidades, nación y civilización en la España contemporánea: Introducción», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 11-17.
  59. Nerea Aresti, Julia Brühne y Karin Peters (eds.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2017.
  60. Nerea Aresti: «A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98», en Mary Nash (ed.): Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014, pp. 47-73.
  61. Nerea Aresti: «El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo xix», Historia Contemporánea, 21 (2000), pp. 363-394, esp. p. 378.
  62. Nerea Aresti: «El gentleman y el bárbaro. Masculinidad y civilización en el nacionalismo vasco (1893-1937)», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 83-103.
  63. Nerea Aresti: «Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930», Mélanges de Casa Velazquez, 42, 2 (2012), pp. 55-72.
  64. Nerea Aresti: Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx, Bilbao, Universidad de País Vasco, 2001, pp. 12-13.
  65. Nira Yuval-Davis: Gender and Nation, Londres, Sage, 1997.
  66. Patricia Bastida Rodríguez, Isabel Carrera Suárez y Carla Rodríguez González (coords.): Nación, diversidad, género. Perspectivas críticas, Barcelona, Anthropos, 2010.
  67. Pedro Rodríguez de Campomanes: Discurso sobre el fomento de la industria popular, Madrid, Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1774, p. 129.
  68. Pío Baroja: El árbol de la ciencia [1911], Madrid, Alianza Editorial, 1979, p. 222.
  69. Raewyn Connell: Masculinités. Enjeux sociaux de l’hégémonie, París, Éditions Amsterdam, 2014, pp. 74-76.
  70. Rafael Núñez Florencio: «Los toros, fiesta nacional», en Javier Moreno Luzón y Xosé Manoel Núñez Seixas (eds.): Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo xx, Barcelona, RBA, 2013, pp. 441-442.
  71. Ramiro de Maeztu: Hacia otra España, Bilbao, Imprenta Andrés P. Cardenal, 1899, p. 126.
  72. Ramón Pérez de Ayala: Política y toros, Madrid, Calleja, 1918, p. 192.
  73. Ricardo Macías Picavea: El problema nacional, Madrid, Imprenta G. Juste, 1899, p. 143.
  74. Richard Cleminson y Francisco Vázquez García: «Los Invisibles»: A History of Male Homosexuality in Spain, 1850-1939, Cardiff, University of Wales, 2007, p. 175.
  75. Roger Chartier: «Le monde comme représentation», Annales: Économies, Sociétés, Civilisations, 44, 6 (1989), pp. 1505-1520.
  76. Sandra Álvarez: «La corrida fin de siècle: un loisir controverse (parcours dans la presse de 1890 à 1915)», Les travaux du CREC, 6 (2009), p. 291.
  77. Stefan Dudink, Karen Hagemann y John Tosh (eds.): Masculinities in Politics and War: Gendering Modern History, Manchester, Manchester University Press, 2004.
  78. Susan Martín-Márquez: Desorientaciones. El colonialismo español en África y la performance de identidad, Barcelona, Bellaterra, 2011, pp. 191-253.
  79. Wolfgang Schivelbusch: The Culture of Defeat. On National Trauma, Mourning and Recovery, Nueva York, Metropolitan Books, 2003.
  80. Xavier Andreu (ed.): Género y nación en la España contemporánea, dosier de Ayer, 106 (2017).
  81. Xavier Andreu: «¡Cosas de España! Nación liberal y estereotipo romántico a mediados del siglo xix», Alcores, 7 (2009), pp. 39-61, esp. p. 61.
  82. Xavier Andreu: «De cómo los toros se convirtieron en fiesta nacional: los “intelectuales” y la “cultura popular”», Ayer, 72 (2000), pp. 27-56.
  83. Xavier Andreu: «El género de las naciones. Un balance y cuatro propuestas», Ayer, 106 (2017), pp. 21-46.
  84. Xavier Andreu: El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Madrid, Taurus, 2016, pp. 273-281.
  85. Xavier Torrebadella Flix: «España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial», Athenea Digital, 16, 1 (2016), pp. 237-261.