Ayer 129/2023 (1): 13-19
Marcial Pons Ediciones de Historia
Asociación de Historia Contemporánea
Madrid, 2023
ISSN: 1134-2277
DOI: 10.55509/ayer/1232
© David Ramiro Troitiño
Recibido: 29-12-2019 | Aceptado: 09-07-2020 | Publicado on-line: 08-03-2023
Editado bajo licencia CC Attribution-NoDerivatives 4.0 License
Presentación.
Luces y sombras de Europa Central y del Este en la Unión Europea.
David Ramiro Troitiño
Universidad de Tecnología de Tallin
david.troitino@taltech.ee
El colapso del comunismo en la Europa Oriental significó el inicio de un proceso de reconciliación europea construido a partir de la asimilación e implementación a nivel continental de los valores imperantes en Occidente. Conjuntamente, significó la incorporación al proceso de construcción europea de una zona relevante del continente, anteriormente antagonista declarada con una visión alternativa de la cooperación europea basada en la dictadura del proletariado. La plena membresía de las nuevas democracias europeas, con valores convergentes pero diferenciados y una organización social interna conservadora, ha influido en el espíritu europeísta, transformándolo a través de una adaptación aun dominada por la perspectiva occidental, pero que incorpora elementos singulares provenientes de una configuración dispareja. Este dosier presenta las aportaciones, tanto alineadas como diferenciadas de la visión dominante, provenientes de la Europa Central y del Este al proyecto europeo de integración.
La ampliación de 2004 representó la membresía de un grupo considerable de Estados con un pasado autoritario reciente. La falta de conexión con la Europa Occidental impuesta desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) para, oficialmente, conservar la pureza del ideario comunista y evitar la contaminación capitalista, en cierta manera, supuso una idealización de la Unión Europea al otro lado del Telón de Acero, pero también una incomprensión de los valores que definen la esencia del proceso de integración en su tortuoso, pero firme, desarrollo e implementación. La discordancia fue obviada en toda Europa debido al optimismo imperante en el proceso de conciliación continental que encarnó la ampliación. No obstante, una vez asentada la participación plena en la Unión Europea de los nuevos miembros, las divergencias han generado desencuentros profundos y una división entre bloques, no siempre homogéneos, que batalla por la definición futura del proyecto común europeo.
En contraste, la ampliación a nuevos países ávidos de innovaciones en todas las esferas económicas y sociales dispuestos a romper radicalmente con su pasado ha dinamizado la Unión de una manera espectacular a través de aportaciones en nuevas tecnologías, población joven preparada profesionalmente para retos futuros y una adaptación asombrosa al proceso de globalización mundial.
Este dosier analiza qué ha significado para la Unión Europea la ampliación a Europa Central y del Este, desde una visión histórica, coherente con los tiempos y enfocada hacia el futuro. Evidentemente el tema de esta ampliación ha sido ya profundamente estudiado desde las más diversas perspectivas razonables, y de manera prolija y pormenorizada, por académicos de gran nivel profesional en España, cuyas contribuciones siguen siendo altamente válidas en la actualidad. La obra desarrollada conjuntamente por los autores de la investigación aquí presentada complementa estudios existentes desde una perspectiva diferenciada, influida por el carácter europeo derivado de la prolífica procedencia de los autores, España, Italia, Estonia, Montenegro, en una aproximación agregada a la problemática generada por la incorporación de los países de Europa Central y del Este a la Unión Europea.
El estudio sobre esta ampliación desde una perspectiva histórica tiene sus pilares conceptuales en el excelente trabajo de dos historiadores mayúsculos de la universidad de Valladolid, Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo A. Pérez Sánchez. Ambos han tratado de manera excelente la temática que relaciona la Europa Oriental y la Europa comunitaria, tanto de manera conjunta, como individual. Su análisis de Europa Central y del Este desde 1945 hasta la contemporaneidad 1 constituye una obra básica para iniciarse en el estudio sobre el tema. Asimismo, la amplia y variada obra de ambos autores, en correlación con el contenido tratado en este dosier, los convierte en un referente indispensable para un entendimiento compacto de un proceso complejo y en algunos aspectos inacabado. Es arduo destacar alguna de sus contribuciones específicas, por el alto valor conjunto de su obra, tanto en referencia a la Unión Europea, como a Europa del Este y a la extinta Unión Soviética y su heredera Rusia, los tres actores principales de la investigación desarrollada en este dosier. Sus estudios sobre la ampliación de Europa hacia el Este y la implicación de España en el proceso 2, la historia de la integración europea 3 y el brillante análisis sobre la caída de la Unión Soviética y sus consecuencias 4 son tres buenos ejemplos de las tres dimensiones que influyen en el trabajo aquí presentado: la dimensión regional abarca una parte definida de Europa, con sus propias necesidades y prioridades peculiares; la continental o europea incluye en la actualidad a la práctica totalidad de Europa a través de membresía o acuerdos comerciales o de asociación; y la internacional con numerosas implicaciones interconectadas con Rusia, Estados Unidos y el estatus quo imperante a nivel global.
También es destacable el trabajo de otros investigadores españoles como Carlos Flores Juberías, con sus numerosos y diversos estudios sobre Europa Oriental 5; Silvia Marcu, desarrollando importantes trabajos relacionados con la inmigración procedente de Rumania y otras zonas del Este 6; José Miguel Ortega Terol, en lo referente al desmembramiento de Estados europeos en el siglo xx y las relaciones de la UE con Rusia 7, resaltando también la obra de Matilde Eiroa y Ruth Ferro.
A nivel europeo e internacional, destacan por méritos propios autores como Philippe C. Schmitter y sus estudios sobre las transiciones sociales y políticas a partir de regímenes autoritarios 8, y toda su obra en referencia a la transformación de sociedades y su evidente implicación en el profundo cambio sufrido en Europea Central y del Este desde la extinción del comunismo hasta la actualidad. Andrew Moravcsik ha realizado numerosos análisis teóricos sobre la Unión Europea, su capacidad de expansión y su posible desarrollo, aspectos que sustentan fuertes vínculos con el tratamiento dado al tema en las investigaciones aquí presentadas. Destaca sobremanera su investigación sobre la integración entre Occidente y Oriente en el seno de la Unión Europea 9. Gary Marks presenta interesantes perspectivas en su estudio sobre la integración europea y la dicotomía Este-Oeste 10. También resalta el trabajo de Liesbet Hooghe, que aborda principalmente la gobernanza de la Unión Europea, pero incluyendo elementos fundamentales sobre la participación de Europa Central y del Este en el proceso comunitario tras la caída del comunismo 11.
A través de la base inicial, el dosier se ha enfocado en el objetivo primario de ofrecer una perspectiva multidimensional, agregada y completa a través de la selección de los temas parciales presentados en cada artículo. El primero de ellos supone un acercamiento global a los diversos acontecimientos sociales, políticos y económicos que aun generan tensiones en el seno de la Unión Europea y tienen su origen, primordialmente, en el pasado comunista y totalitario de la zona. La visión histórica se enfatiza con el análisis de las propuestas de Mitterrand, que ponen de evidencia la existencia pasada de alternativas plausibles y reales a la total integración en la Unión Europea de Europa Central y del Este, sin caer en divagaciones hipotéticas basadas en la especulación histórica. El proceso de adhesión es analizado de manera global, enfocándose en sus mayores retos y obstáculos, para continuar con el impacto de la ampliación en la Europa actual y, también, en la futura. Las trabas identificadas y estudiadas han generado distorsiones vinculadas a la homogeneidad de la sociedad europea desde un acercamiento político, la relación entre el nacionalismo y la construcción europea, la dependencia de la UE con respecto a los Estados Unidos, las relaciones europeas con Rusia y la evolución de la Europa social en el marco del desarrollo del Mercado Común. Son aspectos que han experimentado profundos cambios tras la ampliación de la Unión Europea a Europa Central y del Este y que evidencian el proceso de influencia recíproca que ha afectado tanto a la UE como a sus nuevos miembros. Esta primera parte de la investigación ha sido desarrollada por Tanel Kerikmäe y David Ramiro Troitiño, ambos profesores de la Universidad Tecnológica de Tallin (Estonia), que cuentan con una amplia experiencia investigadora con respecto a temas comunitarios. Su trabajo está constantemente vinculado a Europa Central y del Este y a la Unión Europea, como la investigación publicada sobre Mitterrand 12 por David Ramiro Troitiño o el tratamiento otorgado por el profesor Kerikmäe a las perspectivas políticas y legales de la relación de la Unión Europea con el este de Europa 13.
El profesor Celso Cancela Outeda, de la Universidad de Vigo, presenta el problema del populismo enfocado a Europa Oriental. La demagogia política y social es un fenómeno que no se enmarca solo en una zona de Europa, como demuestra el Frente Nacional en Francia, la campaña del Brexit en Gran Bretaña o el nacionalismo catalán, entre tantos otros movimientos populistas desarrollados e implementados en Europa. Pero la diferenciación histórica en referencia a Europa Central y del Este es básica para entender el particularismo populista en la zona, su influencia en la actual Unión Europea y en su desarrollo futuro.
El proceso de adhesión a la Europa Oriental dominada por fuerzas comunistas no ha finalizado aun, ya que su vertiente balcánica sigue aún inconclusa, pero sin atisbos de una resolución alífera. La ampliación a los Balcanes, encabezada por Eslovenia y Croacia, prioriza áreas de cooperación reforzada conjunta, abordando los desafíos específicos a los que se enfrentan los Balcanes, como región histórica que pese a los conflictos armados recientes aún conserva elementos comunes reseñables. La investigación enfatiza la necesidad de reformas primordiales y relaciones de buena vecindad desde una perspectiva creíble de la ampliación, fundamentada en esfuerzos sostenidos y la implementación de reformas irreversibles. El avance a lo largo del camino de la ampliación es un proceso objetivo y basado en el mérito expuesto a través de resultados concretos alcanzados por cada país individual, que puede influir de nuevo en el desarrollo interno de la Unión Europea y en sus perspectivas futuras, como bien resalta Vladimir Vučković en su investigación 14.
La UE ha establecido un Plan de Acción con seis iniciativas emblemáticas concretas dirigidas a áreas específicas de interés común: estado de derecho, seguridad y migración, desarrollo socioeconómico, transporte y conectividad energética, agenda digital, reconciliación y relaciones de buena vecindad. La ampliación puede tener importantes repercusiones para Europa y para la zona, siendo estas influencias, desde una perspectiva histórica combinada con aspectos actuales, el objeto primordial de investigación de este artículo.
En el ámbito exterior, quizás la mayor influencia de la ampliación haya sido la nueva relación surgida entre la Unión Europea y Rusia, que, en su papel de heredera de la Unión Soviética, es vista aun con recelo por los nuevos miembros de la organización europea. Stefano Bianchini, catedrático de la emérita universidad de Bolonia, desarrolla el tema de forma maestral a través de tres pasos concatenados: el entendimiento de la relación histórica entre la UE y Rusia; el análisis de la disfunción normativa entre bloques, y la idea rusa de multipolaridad.
La relación EU/Rusia determinará el destino de países como Ucrania o Moldavia, que se encuentran divididos en su orientación existencial como Estados funcionales basados en modelos diferenciados y, en un alto grado, incompatibles entre sí 15.
La comprensión conjunta de las diferentes, pero complementarias, investigaciones presentadas en este dosier, proporcionan un acercamiento único y exclusivo a uno de los hechos históricos más relevantes de la historia contemporánea europea, como es la caída del comunismo y la posterior e inconclusa unificación europea. Asimismo, el proceso tiene consecuencias futuras relevantes que solo pueden ser entendidas, correctamente tratadas, exponencialmente regeneradas, o incluso prevenidas, con un entendimiento del contexto histórico de un marco en constante desarrollo.
1 Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Á. Pérez Sánchez (eds.): La Europa del Este, de 1945 a nuestros días, Madrid, Síntesis, 1995.
2 Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Á. Pérez Sánchez (eds.): Los países de la antigua Europa del Este y España ante la ampliación de la Unión Europea, Valladolid, Instituto de Estudios Europeos, 2001.
3 Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Á. Pérez Sánchez (eds.): Historia de la integración europea, Barcelona, Ariel, 2001.
4 Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Á. Pérez Sánchez (eds.): La Unión Soviética: de la perestroika a la desintegración, Madrid, Istmo, 1995.
5 Carlos Flores Juberías: «Eastern Europe: general overview», en The Handbook of Electoral System Choice, Londres, Palgrave Macmillan, 2004, pp. 309-331.
6 Silvia Marcu: «Del este al oeste. La migración de rumanos en la Unión Europea: Evolución y características», Migraciones internacionales, 5(1) (2009), pp. 155-191.
7 Antonio Blanc Altemir et al.: «Complejidad e interdependencia en las relaciones Unión Europea-Federación Rusa», en Europa Oriental: en la encrucijada entre la Unión Europea y la Federación Rusa, Lleida, Universitat de Lleida, 2008, pp. 11-58.
8 Guillermo O’Donnel y Philippe C. Schmitter (eds.): Transitions from authoritarian rule: tentative conclusions about uncertain democracies, Baltimore, JHU Press, 1986.
9 Stephan Haggard et al.: «Integrating the two halves of Europe: theories of interests, bargaining, and institutions», en Robert O. Keohane, Joseph S. Nye y Stanley Hoffmann (eds.): After the Cold War: International Institutions and State Strategies in Europe, Cambridge MA, Harvard University Press, 1993, pp. 173-195.
10 Gary Marks et al.: «Party competition and European integration in the East and West: Different structure, same causality», Comparative Political Studies, 39(2) (2006), pp. 155-175.
11 Milada A. Vachudova y Liesbet Hooghe: «Postcommunist politics in a magnetic field: How transition and EU accession structure party competition on European integration», Comparative European Politics, 7(2) (2009), pp. 179-212.
12 David Ramiro Troitiño, Karoline Färber, y Anni Boiro: «Mitterrand and the great European design-from the Cold War to the European Union», Baltic Journal of European Studies, 7(2) (2017), pp. 132-147.
13 Tanel Kerikmäe y Archil Chochia (eds.): Political and legal perspectives of the EU Eastern Partnership policy, Nueva York, Springer International Publishing, 2016.
14 Vladimir Vučković y Sanja Vučković: «Development of corporate governance in European transition countries», Megatrend revija, 13(2) (2016), pp. 37-58.
15 Stefano Bianchini y Mikhail Minakov: «State-Building Politics after the Yugoslav and the Soviet Collapse. The Western Balkans and Ukraine in a Comparative Perspective», Southeastern Europe, 3(42) (2018), pp. 291-304.