Vol. 114 Núm. 2 (2019): El turismo en España
Ensayo bibliografico

El estudio histórico de la diversidad funcional en España: un estado de la cuestión

Emilia Martos Contreras
Universidad de Almería

Publicado 15-06-2019

Palabras clave

  • historia de la discapacidad,
  • diversidad funcional,
  • historia social,
  • historiografía

Cómo citar

Martos Contreras, E. (2019). El estudio histórico de la diversidad funcional en España: un estado de la cuestión. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 114(2), 341–355. https://doi.org/10.55509/ayer/114-2019-12

Resumen

Desde el cambio de siglo ha surgido en el ámbito internacional una corriente de investigación histórica que enfoca la discapacidad o diversidad funcional como principal objeto de estudio. En España, esta corriente aún no se ha asentado, aunque sí hemos asistido a la aparición de trabajos que han empezado a completar el diseminado panorama bibliográfico. El objetivo de esta aportación es hacer una aproximación a dicho panorama bibliográfico, remarcando las principales líneas de investigación, así como las cuestiones más desatendidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alberto del Pozo Pardo: «La educación de deficientes mentales en España: Los cincuenta primeros años de su desarrollo (1875-1925)», Revista Española de Pedagogía, 38, 148 (1980).
  2. Alfredo Alcina Madueño: La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid: (1875-2000), tesis doctoral, Madrid, UNED, 2014.
  3. Alfredo Fierro: «Historia reciente», en Richard C. Scheerenberger: Scheerenberger: Historia del Retraso Mental, San Sebastián, SIIS, 1984.
  4. Amado Vega Fuente y Manuel López Torrijo: «Personas con discapacidad: desde la exclusión a la plena ciudadanía», Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5, 1 (2011).
  5. Amparo Ferrer: 25 Años dando Voces, Madrid, FEAPS, 2003.
  6. Ana María Águila Maturana: El debate médico en torno a la Rehabilitación en España (1949-1969), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2000.
  7. Andrea Canevaro y Alain Goussot: La difficile storia degli handicappati, Roma, Carroci Editore, 2000.
  8. Antoni Vilà i Mancebo: Crónica de una lucha por la igualdad: apuntes para la historia del movimiento asociativo de las personas con discapacidad física y sensorial en Catalunya, Barcelona, Fundación Institut Guttmann, 1994.
  9. Antonio Gascón Ricao y José Gabriel Storch de Gracia y Asensio: Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2004.
  10. Antonio Gascón Ricao, José Gabriel Storch de Gracia y Asensio: Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático: los mitos antiguos sobre la educación de los sordos, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2006.
  11. Antonio Gascón Ricao: Memorias de Juan Luis Marroquín: la lucha por el derecho de los sordos, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2004.
  12. Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete: «Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos», Política y Sociedad, 47, 1 (2010).
  13. Antonio León Aguado Díaz: Historia de las Deficiencias, Madrid, ONCE, 1995.
  14. Antonio Vicente Guillén y María Pilar de Vicente Villena: Una aproximación a la historia de la educación especial, Murcia, DM, 2006.
  15. Aquilino Polaino-Lorente: «Las cuatro últimas décadas de educación especial en España», Revista Española de Pedagogía, 41, 160 (1983).
  16. Audra Jennings: «Introduction: Disability and History», Disability Studies Quarterly, 28, 3 (2008), http://dsq-sds.org/article/view/106/106.
  17. Catherine J. Kud­lick: «Disability History: Whay We Need Another «Other»», American Historical Review, 108 (2003).
  18. Colin Barnes: «Disability Studies: what’s the point?», Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (2007).
  19. Constancio Mínguez Álvarez: La educación de ciegos en Málaga: Dr. Miguel Mérida Nicolich, Madrid, ONCE, 2003.
  20. Constancio Mínguez Álvarez: La educación de los sordos en Málaga (1925-2000): Colegio «La Purísima», Málaga, Comunidad Educativa Colegio «La Purísima», 2002.
  21. Demetrio Casado Pérez: «La discapacidad y los servicios sociales en España», Servicios Sociales y política social, 73 (2006).
  22. Demetrio Casado Pérez: «Política social española concerniente a la discapacidad», en Luis Moreno Fernández y Manuel Pérez Yruela: Política social y estado del bienestar, Madrid, Ministerio de Trabajo y emigración, 1999.
  23. Demetrio Casado Pérez: «Políticas técnicas para la discapacidad», Documentación social, 130 (2003).
  24. Doris Zames Fleischer y Frieda Zames: The Disability Rights Movement: From Charity to Confrontation, Philadelphia, Temple University Press, 2001.
  25. Eduardo Díaz Velázquez: «El asociacionismo en el ámbito de la discapacidad: un análisis crítico», Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2, 2 (2008).
  26. Elsbeth Bösl, Anne Klein y Anne Wasldschmidt (eds.): Disability History: Konstruktionen von Behinderung in der Geschichte. Eine Einführung, Bielefeld, Transcript, 2010.
  27. Elsbeth Bösl: Politiken der Normalisierung. Zur Geschichte der Behindertenpolitik in der Bundesrepublik Deutschland, Bielefeld, Transcript, 2009.
  28. Emilia Martos Contreras: «Activismo, movimientos y participación social de las personas con diversidad funcional durante la transición a la democracia», Historia Contemporánea, 58 (2018), pp. 747-779.
  29. Emilia Martos Contreras: «El primer servicio de atención integral a la diversidad funcional en España: el Serem», en Mónica Fernández Amador et al.: Historia de la Transición en España: las instituciones, Almería, Universidad de Almería, 2015.
  30. Emilia Martos Contreras: «Transición y política social: el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO)», en Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y Mónica Fernández Amador (eds.): Poder y Transición en España: las instituciones políticas en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2018.
  31. Emilia Martos Contreras: Personas mayores y diversidad funcional durante la Transición a la democracia, tesis doctoral, Universidad de Almería, 2014.
  32. Gildas Brégain: «L’expression de la colère chez les personnes handicapées dans les années 1970 en Argentine, Brésil, Espagne», en Luc Capdevila y Frédérique Langue (dirs.): Le passé des émotions, Rennes, Des Amériques, 2014.
  33. Gildas Brégain: «Nous ne demandons pas la charité. Nous voulons du travail! La politique franquiste d’assitence aux invalides», Alter, European Journal of Disability Research, 7 (2013).
  34. Gildas Brégain: L’internationalisation imparfaite d’une modernité nord-atlantique: essai d’histoire croisée des politiques publiques du hándicap en Argentine, au Brésil et en Espagne (1956-1982), Rennes, Université de Rennes, 2014.
  35. Gloria González Moll: Historia de la educación del sordo en España, Valencia, Nau Llibres, 1992.
  36. Gonzalo Wilhelmi Casanova: «No digas que no se puede: luchas de grupos en la transición», en Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (ed.): La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
  37. Henri-Jacques Stiker: Corps infirmes et sociétés, París, Dunod, 1982.
  38. Ignasi Puigdellivol i Aguade: «Historia de la Educación Especial», en AAVV: Enciclopedia Temática de la Educación Especial, Madrid, CEPE, 1986.
  39. Isabel Gutiérrez Zuloaga: Introducción a la historia de la logopedia, Madrid, Nercea, 1997.
  40. Jesús Yuste de Santos: Juan Luis Marroquín, la fuerza de la unidad, Madrid, Fundación CNSE, 2003.
  41. Jordi Planella Ribera: Proyecto Docente: Cátedra de Teoría e Historia de la Educación, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, 2012.
  42. José de la Torre Sánchez: Primer alfabeto para sordomudos de Melchor de Yebra, Alcalá de Henares, s. e., 2003.
  43. José Manuel Cabada Álvarez: María Soriano, Madrid, Real Patronato y de Atención a Personas con Minusvalía, 1991.
  44. José Martínez Pérez y María Isabel Porras Gallo: «Hacía una nueva percepción social de las personas con discapacidad: legislación, medicina y los inválidos del trabajo en España (1900-1936)», Dynamis, 26 (2006).
  45. José Martínez Pérez y Mercedes del Cura González: «El “llamamiento del deber”: influencia exterior, interés del Estado y modernización de las estrategias de gestión de la discapacidad en España (1956-1970)», en Damián J. González Madrid, Manuel Ortiz Heras y Juan S. Pérez Garzón (coords.): La Historia, Lost in translation?, Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 2017.
  46. José Martínez Pérez: «Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950)», Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, 61, 1 (2009).
  47. José Martínez Pérez: «Work, Disability and Social Control: Occupational medicine and Political Intervention in Franco’s Spain (1938-1965)», Disability Studies Quarterly, 37, 4 (2017).
  48. Juan Antonio Ledesma Heras: Activistas, 15 historias de vida de activistas de la discapacidad, Madrid, CERMI, 2012.
  49. Kim E. Nielsen: «Historical Thinking and Disability History», Dysability Studies Quarterly, 28, 3 (2008), http://dsq-sds.org/article/view/107/107.
  50. Kim E. Nielsen: The Radical Lives of Helen Keller, Nueva York, New York University Press, 2004; íd.: The Remarkable Life of Anne Sullivan Macy and Her Extraordinary Friendship with Helen Keller, Boston, Beacon Press, 2009, e íd.: A Disability History of the Unitad States, Boston, Beacon Press, 2012.
  51. Luis Cayo Pérez Bueno (dir.): Hacia un Derecho de la Discapacidad. Estudios en Homenaje al profesor Rafael de Lorenzo, Navarra, Aranzadi, 2009.
  52. Luis Zaragoza Fernández y Fernando del Blanco Rodríguez: Antonio Vicente Mosquete. La ONCE que pudo ser, Madrid, Editorial Popular, 2012.
  53. Manuel López Torrijo: La educación de las personas con sordera. La escuela Oralista española, Valencia, Universidad de Valencia, 2005.
  54. María Cristina Mozas García: La discapacidad: derecho romano y derecho vigente, tesis doctoral, Universidad de Burgos, 2014.
  55. María Isabel Porras Gallo et al. (coords.): El drama de la polio. Un problema social y familiar en la España franquista, Madrid, Catarata, 2013.
  56. María Reyes Berruezo Albéniz y Susana Conejero López (coords.): El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo xix a nuestros días. XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009.
  57. Mariama Kaba: Malades incurables, vieillards infirmes et enfants difformes. Histoire sociale et médicale du corps handicapé en Suisse romande (xixe-début xxe siècle), Lausanne, Université de Lausanne, 2011.
  58. Mariano Gonzalo Herraiz Gascueña: «La conceptualización de la infancia deficiente en los inicios de la educación especial europea», Revista Española de Pedagogía, 54 (1996).
  59. Mariano Gonzalo Herraiz Gascueña: Aproximación a la educación especial española del primer tercio del siglo xx, tesis doctoral, Cuenca, Universidad Castilla la Mancha, 1995.
  60. Matteo Schianchi: La terza nazione del mondo. I disabili tra pregiudizio e realtà, Milán, Feltrinelli, 2009.
  61. Matteo Schianchi: Storia della disabilità. Dal castigo degli dèi alla crisi del welfare, Roma, Carrocci Editore, 2012.
  62. Máximo Díaz Casanova: Asociacionismo minusválidos, entre organización y movimiento social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985.
  63. Mercedes Cuevas López y Francisco Díaz Rosa: «Evolución de la Educación Especial», en Manuel Lorenzo Delgado y Tomás Sola Martínez (coords.): Didáctica y organización de la Educación Especial, Madrid, Dykinson, 2002.
  64. Mercedes del Cura González y José Martínez Pérez: «Bolstering the Greatness of the Homeland: Productivity, Disability and Medicine in Franco’s Spain, 1938-1966», Social History of Medicine, 28 (2015).
  65. Mercedes del Cura González y José Martínez Pérez: «From resignation to non-conformism: association movement, family and intelectual disability in Franco’s Spain (1957-1975)», Asclepio, 68 (2016).
  66. Mercedes del Cura González: «La subnormalidad a debate: discursos y prácticas sobre la discapacidad intelectual en el segundo franquismo», História, Ciências, Saúde, 24, 4 (2016).
  67. Mercedes del Cura González: Medicina y Pedagogía. La construcción de la categoría «infancia anormal» en España (1900-1936), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011.
  68. Miguel Ángel Vázquez Ferreira: «De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico», Política y Sociedad, 47, 1 (2010).
  69. Miguel Ángel Vázquez Ferreira: «Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos», REIS, 124 (2008).
  70. Paloma Aguilar: «Agents of memory: Spanish Civil War veterans and disabled soldiers», en Jay Winter y Emmanuel Sivan: War and Remembrance in the Twentieth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
  71. Rafael Carbonell y Manuel López Torrijo: «De la exclusión a la inclusión educativa: centros específicos de educación versus centros de recursos», en Leoncio Vega Gil y Clementina García Crespo (coords.): La educación obligatoria en Europa y Latinoamérica, Granada, Grupo Editorial Universitario, 2005.
  72. Ramón Puig de la Bellacasa: «Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad», en AAVV: Discapacidad e información, Madrid, Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, 1990.
  73. Ricardo Campos Marín y Enric Novella Gaya: «La higiene mental durante el primer franquismo. De la higiene racial a la prevención de la enfermedad mental (1939-1960)», Dynamis, 37, 1 (2017).
  74. Richard C. Scheerenberger: Historia del Retraso Mental, San Sebastián, SIIS, 1984.
  75. Richard K. Scotch: From Good Will to Civil Rights, Transforming Federal Disability Policy, Philadelphia, Temple University Press, 2001.
  76. Robert A. Lassiter, Martha H. Lassiter, y Gerald L. Gandy (eds.): Rehabilitation Counseling and Services. Prefession and Process, ­Springfield, Charles C. Thomas, 1987.
  77. Roberto Garvía Soto: En el país de los ciegos. La ONCE desde una perspectiva sociológica, Barcelona, Hacer, 1997.
  78. Rosa Ballester Añón y María Isabel Porras Gallo (eds.): «Dosier: Políticas, respuestas sociales y movimientos asociativos frente a la poliomielitis: la experiencia europea», Dynamis, 32, 2 (2012).
  79. Rosa María Molina Roldán: Aproximación a la educación especial en Almería durante el último tercio del siglo xx. El CEEE Princesa Sofía, tesis doctoral, Universidad de Granada, 2010.
  80. Rosa María Rodríguez Tejada: La educación Especial en Extremadura y en Alentejo (1970-1995), Mérida, Junta de Extremadura, 2001.
  81. Santiago Molina García (coord.): La educación de los deficientes mentales en España. Análisis histórico a través de un hilo conductor, Madrid, CEPE, 1992.
  82. Sascha Plangger y Volker Schönweise: «Behindertenhilfe - Hilfe für behinderteMenschen? Geschichte und Entwicklungsphasen der Behindertenhilfe in Tirol», en Horst Schreiber (ed.): Im Namen der Ordnung. Heimerziehung in Tirol, Innsbruck, Studienverlag, 2010.
  83. Susan Plann: Una minoría silenciosa: la educación sorda en España, 1550-1835, Madrid, Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, 2004.