Publicado 17-06-2022
Palabras clave
- carlismo,
- liberalismo,
- Guerra Carlista,
- género,
- crisis del Antiguo Régimen
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Bakarne Altonaga Begoña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo explora los significados de la feminidad en las disputas discursivas entre liberales y carlistas durante la primera Guerra Carlista en el País Vasco, prestando especial atención a los debates recogidos en prensa sobre la regencia de María Cristina de Borbón y la legitimidad del trono de Isabel II. Planteo que en la defensa de Isabel de Borbón el liberalismo combinó argumentos provenientes de su herencia ilustrada con otros de gran raigambre, como el de la excelencia femenina, mientras que el carlismo, en su contra, reforzó la tradicional misoginia católica con definiciones de la feminidad en clave esencialista. Todo ello nos indica que, en el contexto convulso de crisis del Antiguo Régimen, los significados del género mostraron gran inestabilidad.
Descargas
Citas
- Aguado, Ana: «Ciudadanía, mujeres y democracia», Historia Constitucional, 6 (2005), pp. 11-27.
- Alonso, Gregorio: La nación en capilla: ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874, Granada, Comares, 2014.
- Altonaga, Bakarne: «The Basque Enlightenment: New Visions of Gender in the Crisis of the Old Regime», en Silvia Bermúdez y Roberta Johnson (eds.): A New History of Iberian Feminisms, Toronto, University of Toronto Press, 2018, pp. 82-90.
- Altuna, Belén: Euskal Fededun: euskaldun ona izateko modu baten historia, Irún, Alberdania, 2003.
- Aresti, Nerea: «Género e identidad en la sociedad del siglo XVII», Vasconia, 35 (2006), pp. 49-62.
- Aresti, Nerea: «The Gendered Identities of the “Lieutenant Nun”: Rethinking the Story of a Female Warrior in Early Modern Spain», Gender & History, 19/3 (2007), pp. 401-418.
- Aresti, Nerea: «Los argumentos de la exclusión. Mujeres y liberalismo en la España Contemporánea», en Irene Castells (coord.): Mujeres y constitucionalismo español. Seis estudios, Oviedo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, pp. 13-52.
- Aróstegui, Julio; Canal, Jordi, y González, Eduardo: El carlismo y las guerras carlistas, Madrid, Esfera de los Libros, 2003.
- Artola, Andoni; Esteban, Javier, y Ulibarri, Koldo: «En torno al pensamiento reaccionario en el País Vasco. El ensueño contrarrevolucionario del herrador José Paulo Ulibarri (1774-1847)», en Pedro Rújula y F. J. Ramón Solans (eds.): El desafío de la Revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX), Granada, Comares, 2017, pp. 107-123.
- Baroja, Julio C.: Historia del anticlericalismo español, Madrid, Editorial Caro Raggio, 2008.
- Bolufer, Mónica: Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1998.
- Bolufer, Mónica: «Galería de «mujeres ilustres» o el sinuoso camino de la excepción a la norma cotidiana (ss. XV-XVIII)», Hispania, 204-LX/I (2000), pp. 181-224.
- Bolufer, Mónica: «Mujeres e Ilustración: una perspectiva europea», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 6 (2007), pp. 181-201.
- Bolufer, Mónica: «De violentar las pasiones a educar el sentimiento: el matrimonio y la civilidad dieciochesca», en Antonio Jiménez y Julián J. Lozano (eds.): Actas de la XI Reunión Científica de la FEHM, vol. II, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 349-360.
- Bolufer, Mónica: «Sociabilidad mixta y civilización: miradas desde España», en Mónica Bolufer, Carolina Blutarch y Juan Gomis (coords.): Educar los sentimientos y las costumbres: una mirada desde la historia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014, pp. 149-174.
- Bolufer, Mónica: «La querella de las mujeres: renovación historiográfica y nuevas potencialidades pedagógicas de un tema clásico», en Henar Gallego (ed.): Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Granada, Comares, 2018, pp. 73-99.
- Bullón de Mendoza, Alfonso: «Isabel II y su época: los difíciles inicios de un reinado: cuestión dinástica y guerra carlista», Cuadernos de Investigación Histórica, 21 (2004), pp. 355-369.
- Burdiel, Isabel: Isabel II. No se puede reinar inocentemente, Madrid, Espasa, 2004.
- Burguera, Mónica: «Mujeres y soberanía: María Cristina e Isabel II», en Isabel Morant (ed.): Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. III, Del siglo XIX a los umbrales del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 85-116.
- Burguera, Mónica: Las damas del liberalismo respetable. Los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850), Valencia, Cátedra, 2012.
- Burguera, Mónica: «“Al ángel regio”. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria», en Encarna García, Mónica Moreno y Juan I. Marcuello (eds.): Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Valencia, PUV, 2013, pp. 149-169.
- Burguera, Mónica: «Mujeres y revolución liberal en perspectiva. Esfera pública y ciudadanía femenina en la primera mitad del siglo XIX en España», en Encarnación García, Ivana Frasquet y Carmen García (eds.): Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica, 1780-1842, Madrid, Sílex, 2016, pp. 257-296.
- Caminal, Montserrat; Castells, Irene; Fernández, Elena, y Yépez, Daniel: «Constitución de 1812: mujeres, religión y liberalismo es España. Su contraste con una cultura protestante», en Ana Yetano (coord.): Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845, Barcelona, UAB, 2013, pp. 67-79.
- Canal, Jordi: El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
- Cardaberaz, Agustín: «Ama Veneragarri Josefaren Vicitza», en Agustín de Cardaberaz. Euskal Lan Guztiak (Obras Completas Euskericas), t. II, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca (facsímil de la edición de 1882, Tolosa, Imprenta de Eusebio López, 1974), pp. 321-391.
- Caridad, Antonio: «Las mujeres durante la primera guerra carlista (1833-1840)», Memoria y civilización, 14 (2011), pp. 175-199.
- Casado, María Ángeles, y Moreno, Mónica: «María Cristina de Borbón y María Cristina de Habsburgo: dos regentes entre los modos aristocráticos y burgueses», Historia y Política, 31 (2014), pp. 113-138.
- Castells, Irene (coord.): Mujeres y constitucionalismo español. Seis estudios, Oviedo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
- Castells, Irene; Fernández, Elena, y Yépez, Daniel: «Activistas, conspiradoras y románticas (1823-1833)», en Ana Yetano (coord.): Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845, Barcelona, UAB, 2013, pp. 125-155.
- Crestelo, David: «Las milicias urbanas de Plentzia: Primera Guerra Civil 1832-1839. Las mujeres y el liberalismo», Eusko Ikaskuntza, 57 (2011), pp. 151-159.
- Del Río Aldaz, Ramón: «La Primera Guerra Carlista: viejas y nuevas visiones», Trienio: Ilustración y liberalismo, 37 (2001), pp. 87-104.
- Díaz, Javier: «Historia del periodismo vasco (1600-2010)», Mediateka. Cuadernos de Medios de Comunicación, 13 (2012), pp. 1-261.
- Espigado, Gloria: «Mujeres y ciudadanía en el primer liberalismo español», HMiC, 1 (2003), pp. 171-193. Recuperado de internet (https://ddd.uab.cat/record/28895).
- Espigado, Gloria: «Las mujeres en el nuevo marco político», en Isabel Morant (ed.): Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. III: del siglo XIX a los umbrales del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 27-60
- Esteban, Javier: Discursos civilizadores. Escritores, lectores y lecturas de textos en euskera (c. 1767- c. 1833), Madrid, Sílex, 2018.
- Fernández, Elena: «Las mujeres en el Trienio Liberal (1820-1823)», Trienio: Ilustración y liberalismo, 53 (2009), pp. 131-166.
- Fernández Sebastián, Javier: «El nacimiento del fuerismo moderado. Prensa vasca en torno a la primera guerra carlista», en Joseba Agirreazkuenaga y José R. Urquijo (eds.): 150 años del Convenio de Bergara y de la Ley del 25 de octubre de 1939, Vitoria, Parlamento Vasco, 1990, pp. 319-401.
- Fernández Sebastián, Javier: La génesis del fuerismo: prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), Madrid, Siglo XXI, 1991.
- Fuentes, Juan Francisco, y Garí, Pilar: Amazonas de la libertad. Mujeres liberales contra Fernando VII, Madrid, Marcial Pons, 2014.
- Imízcoz, José María: «Costumbres en tensión: El proceso de la civilización en las tierras vascas, de las costumbres compartidas a la fractura de la comunidad (1700-1833)», en José María Imízcoz, Máximo García y Javier Esteban (coords.): Proceso de civilización: culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX), Bilbao, UPV/EHU, 2019, pp. 269-308.
- Laqueur, Thomas: Making sex. Body and gender from Greeks to Freud, Cambridge, Harvard University Press, 1990.
- Martínez, Gloria, y Pan-Montojo, Juan: «El primer carlismo, 1833-1840», Ayer, 38 (2000), pp. 35-63.
- Martínez de la Rosa, Francisco: Discursos pronunciados por Don Francisco Martínez de la Rosa en las Sesiones del Congreso relativas a la Contestación al Discurso de la Corona, Madrid, Imprenta de Norberto Llorenci, 1837. Recuperado de: (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000103732&page=1).
- Mendiburu, Sebastian: Mendibururen idazlan argitaragabeak II, Burgos, Imprenta Aldecoa, 1982.
- Millán, Jesús, y Romeo, María Cruz: «Iglesia y religión en el liberalismo anterior a la sociedad de masas», en Salvador Calatayud, Jesús Millán y María Cruz Romeo (eds.): El Estado desde la sociedad. Espacios de poder en la España del siglo XIX, Alicante, Universitat D’Alacant, 2016, pp. 149-183.
- Mínguez, Raúl: «Liberalismo y catolicismo ante el espejo. La construcción de las feminidades decimonónicas», en Inmaculada Blasco (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea, Valencia, Tirant humanidades, 2018, pp. 25-45.
- Moral, Antonio Manuel: Las guerras carlistas, Madrid, Sílex, 2006.
- Morant, Isabel: «Mujeres ilustradas en el debate de la educación. Francia y España», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 3 (2004), pp. 59-84.
- Morant, Isabel: «Las representaciones del matrimonio en la literatura ilustrada», en Eliseo Serrano (ed.): Felipe V y su tiempo: congreso internacional, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004, pp. 507-528.
- Órtiz de Orruño, José María: «Dios, Fueros, Rey. Por una interpretación en clave cultural del carlismo vasconavarro», Cuadernos de Alzate, 31 (2004), pp. 195-214.
- Órtiz de Orruño, José María: «Fueros, identidades sociales y carlistas», en Luis Castells y Antonio Cajal (eds.): La autonomía vasca en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 25-52.
- Suárez Cortina, Manuel: Entre cirios y garrotes: política y religión en la España contemporánea, 1808-1936, Santander, Universidad de Cantabria, 2014.
- Recarte, María Teresa: Ilustración vasca y renovación educativa: la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1990.
- Roca, Jordi: «Emilia Duguermeur de Lacy, un liderazgo femenino en el liberalismo español», en Irene Castells, Gloria Espigado y María Cruz Romero (coords.): Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 371-397.
- Rodríguez de Coro, Francisco (coord.): Los carlistas 1800-1876, Álava, Fundación Sancho el Sabio, 1991.
- Rodríguez de Coro, Francisco «El carlismo: una propuesta del Antiguo Régimen», en Francisco Rodríguez de Coro (coord.): Los carlistas 1800-1876, Álava, Fundación Sancho el Sabio, 1991, pp. 39-63.
- Romeo, María Cruz: «Destinos de mujer: esfera pública y políticos liberales», en Isabel Morant (ed.): Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. III, Del siglo XIX a los umbrales del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 61-83.
- Rubio, Coro: Revolución y tradición. El País Vasco ante la Revolución liberal y la construcción del Estado español, 1808-1868, Madrid, Siglo XXI, 1996.
- Rújula, Pedro: «La voix des rebelles. La presse carliste pendant la première guerre (1833-1840)», El Argonauta español, 9 (2012), http://journals.openedition.org/argonauta/1374.
- Tamayo, Ángel, y Madariaga, Juan: «Una lectura de la primera guerra carlista: los editores de la Gaceta Oficial y el Boletín de Navarra y las Provincias Vascongadas», Hispania, 41-149 (1981), pp. 641-672.
- Urquijo, José Ramón: «Prensa carlista durante la primera guerra (1833-1840)», en Alberto Gil (ed.): La Prensa en la Revolución Liberal, Madrid, Edit. Universidad Complutense, 1983, pp. 319-336.
- Valverde, Lola: Entre el deshonor y la miseria: infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, siglos XVIII y XIX, Leioa, UPV/EHU, 1994.
- Yetano, Ana: «Mujer, identidad y religión. Proceso de cambio de la condición femenina en el interior de una sociedad católica. Cataluña, final de siglo XVIII y primera mitad del XIX», en Ana Yetano (coord.): Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845, Barcelona, UAB, 2013, pp. 39-50.
- Zavala, Antonio: Karlisten leenengo gerrateko bertsoak, Tolosa, Auspoa, 1992.