Vol. 107 Núm. 3 (2017): La historia reciente en la Argentina: problemas de definición y temas de debate
Dosier

Sospechar, delatar, incriminar: las denuncias contra el enemigo político en la última dictadura militar argentina

Daniel Lvovich
CONICET-Universidad Nacional de General Sarmiento

Publicado 15-09-2017

Palabras clave

  • denuncias,
  • actitudes sociales,
  • dictadura,
  • Argentina,
  • represión

Cómo citar

Lvovich, D. (2017). Sospechar, delatar, incriminar: las denuncias contra el enemigo político en la última dictadura militar argentina. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 107(3), 73–98. https://doi.org/10.55509/ayer/107-2017-04

Resumen

En este trabajo abordamos el análisis de un conjunto de denuncias formuladas por «gente corriente» o funcionarios de bajo rango contra personas a las que acusaban de ser subversivos, comunistas, izquierdistas o elementos contrarios a la nación durante la última dictadura militar en la Argentina. Se trata de un análisis cualitativo que intenta responder a algunos interrogantes acerca de la naturaleza de la relación entre el régimen militar y la sociedad argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ana Jemio y Alejandra Pisani: «Construcciones de sentido en las explicaciones sobre el proceso genocida en Tucumán en los discursos de sobrevivientes de Famaillá», ponencia a las V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2009 http://www.aacademica.com/000-089/32.
  2. Ana Longoni: Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión, Buenos Aires, Norma, 2007.
  3. Ángela Cenarro: «Matar, vigilar y delatar: la quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948)», Historia Social,>, 44 (2002).
  4. Cristina Zuker: El tren de la victoria. La saga de los Zuker, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
  5. Eduardo Anguita y Martín Caparrós: La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, 1976-1978, Buenos Aires, Norma, 1998.
  6. Elizabeth Jelin: «La narrativa personal de lo “invivible”», en Vera Carnovale et al. (comps.): Historia, memoria y fuentes orales, Buenos Aires, CeDInCI-Asociación Memoria Abierta, 2006.
  7. Emilio Mignone: Iglesia y dictadura: el papel de la iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar, Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1986.
  8. Eric Johnson: Nazi Terror: The Gestapo, Jews, and Ordinary Germans, Nueva York, Basic Books, 1999.
  9. Federico Sor: «El “proceso de organización de la personalidad”: una pedagogía de la contrarrevolución en Argentina, 1976-1983», Contemporánea. Historia y problemas del siglo xx, 3 (2012).
  10. Gabriela Águila: Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura, Prometeo, Buenos Aires, 2008.
  11. Geoff Eley: «Hitler’s Silent Majority? Conformity and Resistance under the Third Reich (part two)», Michigan Quarterly Review, 42, 3 (2003).
  12. Guillermo O’Donnell: «Democracia en la Argentina. Micro y macro», en Guillermo O’Donnell: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós, 1997.
  13. Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky (eds.): Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
  14. Hugo Vezzetti: Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
  15. Jonathan Dunnage: «Surveillance and Denunciation in Fascist Siena, 1927-1943», European History Quarterly, 38, 2 (2008).
  16. Juan Corradi: «El método de destrucción. El terror en la Argentina», en Hugo Quiroga y César Tcach (comps.): A veinte años del golpe. Con memoria democrática, Rosario, Homo Sapiens, 1996.
  17. Laura Graciela Rodríguez: «El control social sobre los docentes durante la última dictadura militar. Un análisis de los sumarios administrativos en la provincia de Buenos Aires, 1976-1983», Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 21/22 (2007).
  18. Laura Graciela Rodríguez: «Funcionarios y políticas educativas en Argentina (1976-1983)», Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 4 (2015).
  19. Laura Graciela Rodríguez: Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983), Rosario, Prohistoria, 2011.
  20. Luisa Passerini: Fascism in Popular Memory. The Cultural Experience of the Turin Working Class, Londres-París, Cambridge University Press-Editions de la Maison des Sciences del’Homme, 1987.
  21. Marcos Novaro y Vicente Palermo: La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003.
  22. Margarita Cruz et al.: «Las prácticas sociales genocidas en el Operativo Independencia en Famaillá, Tucumán, febrero de 1975-marzo de 1976», en Actas de las Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA «Memoria, Fuentes Orales y Ciencias Sociales», Tucumán, Asociación de Historia Oral del Noroeste Argentino-Universidad Nacional de Tucumán, 2010.
  23. María Soledad Lastra: Actitudes sociales frente a la última dictadura militar en Argentina: reflexiones y debates, tesis de licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de La Plata, 2007 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.474/te.474.pdf.
  24. Marina Franco: «Anticomunismo, subversión y patria», en Benedetta Calandra y Marina Franco (eds.): La guerra fría cultural en América Latina, Buenos Aires, Biblos, 2012.
  25. Marina Franco: Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y «subversión», 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.
  26. Mimmo Franzinelli: Delatori. Spie e confidentianonimi: l’armasegreta del regime fascista, Milán, Mondadori, 2001.
  27. Mora González Canosa: «Consenso y dictadura. Consideraciones analíticas a partir de un legajo policial sobre un conflicto en la ciudad de Lincoln (provincia de Buenos Aires) durante la última dictadura militar argentina», Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 7 (2011) http://revistas.um.es/navegamerica.
  28. Munú Actis et al.: Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
  29. Óscar Rodríguez Barreira: El franquismo desde los márgenes. Campesinos, mujeres, delatores, menores, Lleida, Universidad de Almería-Universidad de Lleida, 2013.
  30. Pablo Pineau: «Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)», Educar em Revista, UFPR, 51 (2014).
  31. Pablo Pozzi: Oposición obrera a la dictadura (1976-1982), Buenos Aires, Contrapunto, 1988.
  32. Patricia Funes: «El historiador, el archivo y el testigo», en Jorge Cernadas y Daniel Lvovich: Historia para qué. Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, UNGS-Prometeo Libros, 2010.
  33. Patricia Funes: «Secretos, confidenciales y reservados. Los registros de las dictaduras en la Argentina. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires», en Hugo Quiroga y César Tcach (comps.): Argentina, 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens, 2006.
  34. Peter Anderson: «Singling out Victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil War Francoist Repression in Spain, 1939-1945», European History Quarterly, 39 (2009).
  35. Pilar Calveiro: Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina, Buenos Aires, Colihue, 1998.
  36. Robert Gellately: «The Gestapo and German Society: Political Denunciations in the Gestapo Case Files», Journal of Modern History, 60, 4 (1988).
  37. Robert Gellately: No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso, Barcelona, Crítica, 2002.
  38. Santiago Garaño: «Soldados sospechosos. Militancia, conscripción y Fuerzas Armadas durante los años setenta», Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, 1 (2013) http://www.contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=4.
  39. Sheila Fitzpatrick y Robert Gellately: «Introduction to the Practices of Denunciation in Modern European History», The Journal of Modern History, 68, 4 (1996).
  40. Sheila Fitzpatrick: Everyday Stalinism. Ordinary Life in Extraordinary Times: Soviet Russia in the 1930s, Nueva York, Oxford University Press, 1999.
  41. Silvina Jensen: «Memorias lights, memorias anestesiadas. Reflexiones acerca de los olvidos del exilio en el relato público y social de los setenta en la Argentina», en Patricia Flier y Daniel Lvovich (coords.): Los usos del olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas, Rosario, Prohistoria, 2014.
  42. Véase Delfina Doval: «La cruzada restauradora en la educación. Uniformizar, descentralizar y moralizar», Historia de la Educación. Anuario, 7 (2006) http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772006000100011
  43. Victoria Basualdo: «Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina. Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine, Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz», Engranajes, Buenos Aires, FETIA-CTA, 2006.