Publicado 07-07-2023
Palabras clave
- censura,
- estadística,
- historia,
- franquismo,
- libros para adultos
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Ramón Tena Fernández, José Soto Vázquez, José Antonio Gutiérrez Gallego, Ramón Pérez Parejo, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este estudio analiza la censura de libros para adultos en España (1951-1975), la evolución de la actividad censora, las temáticas revisadas y las estadísticas sobre dictámenes. Esos datos proporcionan información sobre la organización y el funcionamiento interno del aparato de censura. El método empleado es cuantitativo y ha permitido el cruce de variables a partir de correlaciones. Entre las conclusiones más destacadas, existe un momento de inflexión en la censura que coincide con la promulgación de la Ley de Prensa (1966). Como los criterios no estaban suficientemente fijados, la autorización de las obras dependía, en buena medida, de la interpretación de los censores.
Descargas
Citas
- Abellán, Manuel: «Fenómeno censorio y represión literaria», Diálogos hispánicos de Ámsterdam, 5 (1987), pp. 5-26.
- Abellán, Manuel: Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Ediciones Península, 1980.
- Barral, Carlos: Los años sin excusa. Memorias II, Madrid, Plaza y Janes Editores, 1994.
- Beneyto Pérez, Juan: «La censura literaria en los primeros años del franquismo», Diálogos hispánicos de Ámsterdam, 5 (1987), pp. 27-40.
- Cerrillo Torremocha, Pedro, y Sotomayor Sáez, María Victoria (eds.): Censuras y LIJ en el siglo XX (en España y 7 países latinoamericanos), Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 2016.
- Cisquella, Georgina; Sorolla, José A., y Erviti, José Luis (coords.): Diez años de represión cultural. La censura de libros durante la Ley de Prensa (1966-1976), Barcelona, Anagrama, 1977.
- Darnton, Robert: Censores trabajando. De cómo los censores dieron forma a la literatura, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Diego González, Álvaro de: «La prensa y la dictadura franquista. De la censura al “Parlamento de Papel”», Riuma (2016), https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/11297.
- Fernández Insuela, Antonio: «Notas sobre el teatro independiente español», Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 25 (1975), pp. 303-322.
- Fernández López, Marisa: «Comportamientos censores en la literatura y juvenil traducida del inglés en la época franquista: Establecimiento de un corpus textual», en Raquel Merino Álvarez (ed.): Traducción y censura en España (1939-1985). Estudios sobre corpus TRACE: cine, narrativa, teatro, Bilbao, Universidad del País Vasco-Universidad de León, 2007, pp. 18-48.
- Fraga Iribarne, Manuel: Memoria breve de una vida pública, Barcelona, Planeta, 1988.
- García Martínez, Silvia: El cine español y la censura franquista: el maestro Berlanga, trabajo fin de Grado, Universidad de Valladolid, 2016.
- Godayol, Pilar, y Taronna, Annarita (eds.): Foreign Women Authors under Fascism and Francoism: Gender, Translation and Censorship, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing, 2018.
- Hout-Huijben, Lidwina van den: El rojo crítico: expansión de la literatura catalana bajo censura (1962-1977), tesis doctoral, Universidad de Groningen, 2015.
- Larraz, Fernando: Letricidio español: censura y novela durante el franquismo, Gijón, Trea, 2014.
- Lima Grecco, Gabriela de: «Más allá de la pluma censora: las zonas grises en torno a la censura literaria durante el Primer Franquismo», Estudos Ibero-Americanos, 45(2) (2019), pp. 121-133, https://doi.org/kdmp.
- Lima Grecco, Gabriela de: De la pluma como oficio a la pluma oficial: estado y literatura durante los nuevos estados de Getúlio Vargas y Francisco Franco (1936-1945), tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2017.
- Martens, Hanna: Tradición y censura en las traducciones de literatura infantil y juvenil en la cultura franquista: Los cuentos de Perrault en español hasta 1975, tesis doctoral, Universidad de Extremadura, 2016.
- Martínez Rus, Ana: La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951), Gijón, Trea, 2015.
- Ministerio de Información y Turismo: «Decreto 195/1967, de 19 de enero, por el que se aprueba el Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles», Boletín Oficial del Estado, núm. 37, 13 de febrero de 1967, pp. 1964-1967.
- Montejo Gurruchaga, Lucía: «Escritoras españolas de posguerra: reflexión y denuncia de roles de género», Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 34 (2009), pp. 187-205, https://doi.org/kdmq.
- Montejo Gurruchaga, Lucía: «La censura de género en la narrativa de autora durante las dos primeras décadas del franquismo», Voz y Letra: revista de literatura, 17(2) (2006), pp. 107-123.
- Muñoz Cáliz, Berta: «El teatro para niños y jóvenes de Jesús Campos», Anagnórisis: Revista de investigación teatral, 5 (2013), pp. 85-113.
- Muñoz Cáliz, Berta: «El teatro silenciado por la censura franquista», Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, 3 (2007), pp. 85-96.
- Muñoz Cáliz, Berta: Expedientes de la censura teatral franquista, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2006.
- Oliva Olivares, César: «Teatro y sociedad en la España del siglo XX», en Universidade da Coruña (ed.): Literatura y sociedad, el papel de la literatura en el siglo XX: I Congreso Nacional Literatura y Sociedad, A Coruña, Universidad de A Coruña, 2001, pp. 77-96.
- Puerto, Carlos: «Quién es quién en la censura española. Funcionamiento íntimo de la Junta de Ordenación Cinematográfica», Nuevo Fotogramas, 1365 (1975), pp. 19-21.
- Rojas Claros, Francisco: Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973), tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2011.
- Ruiz Bautista, Eduardo: Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008.
- Santos Recuenco, Eloisa: «Censuras y LIJ en la España franquista: legislación y documentación», en Pedro Cerrillo Torremocha y María Victoria Sotomayor Sáez (eds.): Censuras y LIJ en el siglo XX (en España y 7 países latinoamericanos), Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 2016, pp. 39-52.
- Sevillano Calero, Francisco: Propaganda y medios de comunicación en el franquismo (1936-1951), Alicante, Universidad de Alicante, 2003.
- Sinova Garrido, Justino: La censura de prensa durante el franquismo, Madrid, Espasa Calpe, 2006.
- Soto Vázquez, José, y Tena Fernández, Ramón: «El análisis de la calidad literaria de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en España durante el Franquismo a través de los expedientes censores de obras para niños (1951-1971)», en Ramón Tena Fernández y José Soto Vázquez (eds.): La censura cultural en el Franquismo (estudios y entrevistas), Valencia, Tirant lo Blanch, 2021, pp. 141-165.
- Sotomayor Sáez, María Victoria, et al.: «La censura de libros para niños: 1939-1976», en Pedro Cerrillo Torremocha y María Victoria Sotomayor Saéz (eds.): Censuras y LIJ en el siglo XX (En España y 7 países latinoamericanos), Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 2016, pp. 53-122.
- Tena Fernández, Ramón, y Soto Vázquez, José: «A field open to women: censorship of children’s and youth literature under Franco through women readers», en Marició Janué Miret y Albert Presas Puig (eds.): Science, Culture and National Identity in Francoist Spain, 1939-1959, Londres, Palgrave, 2021, pp. 177-196, https://doi.org/kdmr.
- Tena Fernández, Ramón: «Andrés Rábago: “El censor es el que crea lo censurado”», Revista de Occidente, 441 (2018), pp. 114-128.
- Tena Fernández, Ramón: «Antonio Fraguas, Forges: “Las estupideces del Régimen eran de tal envergadura que nunca nos faltó inspiración” Antonio Fraguas de Pablo (entrevistado)», Revista de Occidente, 443 (2018), pp. 115-123.
- Tena Fernández, Ramón: «Reacciones de la Editorial Fundamentos ante la censura franquista: entrevista a Cristina Vizcaíno Auger», Revista Chilena de Literatura, 98 (2018), pp. 383-394, https://doi.org/kdms.
- Tena Fernández, Ramón: «Víctor Márquez Reviriego: “La primera Ley de Prensa era una puerta totalmente cerrada que en 1966 nos abrieron para dejarnos ante un terreno lleno de trampas”», Hispania, 102 (2019), pp. 169-178, https://doi.org/kdmt.
- Tena Fernández, Ramón: La censura franquista en el contexto literario infantil y juvenil. Estructura institucional, evaluación de informes analíticos y rescate de obras prohibidas, tesis doctoral, Universidad de Extremadura, 2019.
- Terrón Sánchez, Javier: La prensa en España durante el Régimen de Franco. Un intento de análisis político, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981.
- Vadillo López, Diego: «Gabriel Arias Salgado o el integrismo censor», Represura, 7 (2010), http://www.represura.es/represura_7_febrero_2011_articulo8.html.
- Vila Belda, Reyes: Gloria Fuertes: poesía contra el silencio. Literatura, censura y mercado editorial (1954-1962), Madrid-Fráncfort, Iberoamericana-Vervuert, 2017.