Vol. 1 (2020)
Artículos

Nuestro lenguaje: el giro lingüístico del derecho

Elisa Moreu
Universidad de Zaragoza

Publicado 2020-03-05

Palabras clave

  • Método lingüístico,
  • lenguaje jurídico,
  • Claridad,
  • lenguaje jurídico fácil,
  • comunicación jurídica

Los autores mantienen los derechos de autor en la publicación y sólo autorizan a la editorial Marcial Pons los derechos no exclusivos de la publicación y distribución de los artículos

Resumen

El conocido como "giro lingüístico", método centrado en el análisis del lenguaje y sus hablantes, no podía quedar sin consecuencias para el derecho, que también es un lenguaje. El método lingüístico proporciona herramientas muy útiles para la ciencia jurídica y permite reflexionar sobre la forma de interpretar y comunicar el derecho

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Juan José ACERO, Eduardo BUSTOS y Daniel QUESADA, Introducción a la filosofía del lenguaje, 5ª ed., Madrid: Cátedra, 2001.
  2. Enrique ALCARAZ y Brian HUGUES, El español jurídico, 2.ª ed., Barcelona: Ariel Derecho, 2002.
  3. Robert ALEXY, Theorie der juristischen Argumentation: Die Theorie des rationalen Diskurses als Theorie der juristischen Begründung, Frankfurt am Main: Surkamp, 1983. Citamos por la edición al español a cargo de Manuel ATIENZA e Isabel ESPEJO, Teoría de la argumentación jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, 2.ª ed., Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
  4. Donatella ANTELMI, “Vaghezza, definizioni e ideologia nel linguaggio giuridico”, en Giuliana GARZONE y Francesca SANTULLI (eds.): Il linguaggio giuridico. Prospetive interdisciplinari, Milán: Giuffrè Editore, 2008, pp. 89 a 115.
  5. Manuel ATIENZA, Podemos hacer más. Otra forma de pensar el Derecho, Madrid: Pasos Perdidos, especialmente el prólogo (pp. 9 a 29), 2013.
  6. John L. AUSTIN, How to Do Things with Words: The Williams James Lectures Delivered at Harvard University in 1955, ed. de J. O. URSOM, Oxford: Clarendon Press, 1962. Citamos por edición en español Palabras y acciones: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós, 1982.
  7. María Luisa BALAGUER, “Género y lenguaje: presupuestos para un lenguaje jurídico igualitario”, en Revista de Derecho Político, núm. 73, 2008, pp. 73-100.
  8. José Mª. BAÑO, “El recurso administrativo como ejemplo de la inercia autoritaria del derecho público español”, en Fernando LÓPEZ RAMÓN (coord.), Las vías administrativas de recurso a debate: Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo, Madrid: INAP, 2016, pp. 496-518.
  9. — “La formación básica del ciudadano y el mundo del derecho. Crítica lingüística del lenguaje judicial”, Revista de Llengua i Dret, núm. 25, 1996, pp. 51-72.
  10. — “El lenguaje forense: estructura y estilo”, Estudios de Derecho Judicial, núm. 32, Ejemplar dedicado a: “Lenguaje forense”, 2000, pp. 35-76.
  11. “El lenguaje judicial del futuro”, Estudios Jurídicos, 2011.
  12. Harold J. BERMAN, Law and Language. Effective Symbols of Community, Cambridge: Cambridge University Press, 2013.
  13. José BERMEJO, El declive de la seguridad jurídica en el ordenamiento plural, Discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación, 2005.
  14. Pablo BIEGER, “El abogado”, LUIS Mª DÍEZ-PICAZO (coord.), El oficio de jurista, Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2006, pp. 17-56.
  15. Luis BLANCO DE TELLA, “Reflexiones sobre el lenguaje administrativo”, Documentación Administrativa núm. 122, 1968, pp. 73-88.
  16. Anabel BORJA: “Los géneros jurídicos”, en Enrique ALCARAZ, José MATEO y Francisco YUS (eds.), Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel, 2007, pp. 141-154.
  17. Ignacio BOSQUE, “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, en http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf, 2012.
  18. Alejandra BOTO, “La noción de sector público institucional: aplauso, crítica y desconcierto”, Documentación Administrativa. Nueva Época, núm. 2, 2015.
  19. Antonio BRIZ (coord.), Guía de comunicación no sexista, Madrid: Instituto Cervantes-Santillana Ediciones Generales, 2011.
  20. Óscar BUENAGA: Metodología del razonamiento jurídico-práctico. Elementos para una teoría objetiva de la argumentación jurídica, Madrid: Dykinson, 2016.
  21. José CALVO, Desarrollo y narración. Materiales para una teoría y crítica narrativa del Derecho, Barcelona: Ariel Derecho, 1996.
  22. Luciana CALVO, Introducción al estudio del lenguaje administrativo. Gramática y textos, Biblioteca Hispánica Románica, Madrid: Gredos, 1980.
  23. Juan Carlos CAMPO, “El futuro de la modernización del lenguaje jurídico”, Revista del Ministerio Fiscal, núm. 8, 2019, pp. 58-71.
  24. Miguel Ángel CAMPOS, “El lenguaje de las ciencias jurídicas. Nuevos retos y nuevas visiones”, en Enrique ALCARAZ, José MATEO y Francisco YUS (eds.), Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel, 2007, pp. 155-165.
  25. Juan Ramón CAPELLA, El derecho como lenguaje. Un análisis lógico, Barcelona: Ariel, 1968.
  26. Paolo CAPPELLINI, Storie di concetti giuridici, Torino: Giappichelli, 2010.
  27. Cristina CARRETERO, “Reflexiones acerca de la expresión y la comunicación del derecho por los juristas españoles en la actualidad”, Revista Aranzadi Doctrinal, núm.1, 2015, pp. 1-14.
  28. Cristina CARRETERO y Julio Carlos FUENTES, “La claridad del lenguaje jurídico”, Revista del Ministerio Fiscal núm. 8, 2019, pp. 5-40.
  29. Cristina CARRETERO y Ramón GARRIDO, “Derecho y lenguaje: perspectivas interdisciplinares”, en Mª Luisa ROMANA (ed.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, Madrid, 9-11 de febrero de 2005, Madrid, 2005, pp. 713-727.
  30. Daniel CASSANY, La cocina de la escritura, 10ª ed., Barcelona: Anagrama, 2002.
  31. Heraclia CASTELLÓN: El lenguaje administrativo. Formas y uso, Colección Monografías de Lengua y Literatura, Granada: Editorial La Vela, 2001.
  32. “Empleos actuales del lenguaje administrativo. Enfoques recientes de estudio”, Revista de Llengua i Dret, núm. 46, 2006, pp. 181-203.
  33. Antonio CAYERO, “El lenguaje jurídico administrativo y la ley de transparencia”, Revista CEFLEGAL, núm. 167, 2014, pp. 113-166.
  34. Luis María CAZORLA, El lenguaje jurídico actual, 1.ª ed., Cizur Menor: Thomson Aranzadi, 2007.
  35. “Consideraciones sobre el lenguaje jurídico actual”, en ob. col. Historia y Filosofía Política, Jurídica y Social. Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba, vol. 2, Madrid: Dykinson, 2008, pp. 331-354.
  36. Fernando CENTENERA, “La consistencia en el lenguaje de las normas: hacia una propuesta coherente”, Revista Ius et Praxis, núm. 2, 2012, pp. 219-240.
  37. Agustí CERRILLO: “El impacto de la inteligencia artificial en el derecho administrativo ¿Nuevos conceptos para nuevas realidades técnicas?”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 50, 2019.
  38. Paul CHYNOWETH, “La investigación jurídica: aspectos epistemológicos, metodológicos y culturales”, Administración y Ciudadanía. Revista da Escola Galega de Administracion Publica, vol. 3, 2008, pp. 29-45.
  39. Jesús CONDE, Lenguaje administrativo y Derecho. El lenguaje como aspecto de la actividad administrativa, Cizur Menor: Aranzadi, 2009.
  40. Montserrat CUNILLERA, “Dret comparat i traducció jurídica: el Dret real de les servituds en francès, català i espanyol”, Revista de Llengua i Dret, núm. 56, 2011, pp. 65-81.
  41. Mercè DARNACULLETA, “El derecho administrativo global. ¿Un nuevo concepto clave del Derecho administrativo?”, Revista de Administración Pública, núm. 199, 2016, pp. 11-50.
  42. Susana DE LA SIERRA, Una metodología para el derecho comparado europeo, Cuadernos Civitas, Madrid: Civitas, 2004.
  43. Rafael DE MENDIZÁBAL, “Palabras, palabras, palabras” prólogo a Ángel MARTÍN DEL BURGO, El lenguaje del Derecho, Barcelona: Bosch, 2000, pp. 1-4.
  44. Jesús DELGADO, El vigor de las leyes: el campo semántico validez en el Diccionario de autoridades, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2013.
  45. José DEL VALLE (ed.), Historia política del español. La creación de una lengua, Madrid: Aluvión Editorial, 2016.
  46. Guy DEUTSCHER, El prisma del lenguaje. Cómo las palabras colorean el mundo, Barcelona: Ariel, 2011.
  47. Francisco J. DÍAZ REVORIO, “El lenguaje de las normas, las normas del lenguaje: sobre la corrección del lenguaje normativo”, Revista Española de la Función Consultiva núm. 22, 2014, pp. 73-112.
  48. Silvia DÍEZ SASTRE, “La formación de conceptos (dogmáticos) en el Derecho público”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 31, 2015, pp. 105-135.
  49. La formación de conceptos en el Derecho Público, Madrid: Marcial Pons, 2018.
  50. Luis Mª. DÍEZ-PICAZO, “Los preámbulos de las leyes. En torno a la motivación y la causa de las disposiciones normativas”, Anuario de Derecho Civil, vol. 45, núm. 2, 1992, pp. 501-534.
  51. (coord.), El oficio de jurista, Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2006.
  52. Gabriel DOMÉNECH, “Se alquilan habitaciones”, en almacendederecho.org/, 2016 (recuperado: 11/07/2019).
  53. Rafael DOMINGO (dir.), Principios de derecho global. 100 reglas y aforismos jurídicos comentados, 2.ª ed. rev., The Global Law Collection, Cizur Menor: Aranzadi, 2006.
  54. Carles DUARTE, “Els llenguatges d’especialitat”, Revista de Llengua i Dret, núm. 14, 1990, pp. 93-109.
  55. —”El llenguatge administratiu i jurídic: la necessitat d’un nou pas endavant”, Revista de Llengua i Dret, núm. 38, 2002, pp. 13-17.
  56. —”El lenguaje jurídico catalán, entre la tradición y la modernidad”, en Estrella MONTOLÍO (ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012, pp. 125-130.
  57. Birgit ECKART, Fachsprache als Kommunikationsbarriere? Verständigungsprobleme zwischen Juristen und Laien, Wiesbaden: DUV-Deutscher Universitäts-Verlag, 2000.
  58. Antonio EMBID, “Norma, economía y lenguaje en el derecho de la crisis económica. El control judicial de la actividad administrativa en la economía. Algunas reflexiones”, Documentación administrativa. Nueva época, núm. 1, enero-diciembre 2014.
  59. Daniel ENTRENA, Eficacia Administrativa (Eficiente) y Plenitud de los Derechos Sociales, Valencia: Tirant lo Blanch, 2017.
  60. Lars ERIKSEN y Karin LUTTERMANN, Juristische Fachsprache. Kongressberichte des 12th European Symposium on Language for Special Purposes, Brixen/Bressanone 1999, Münster: Lit VerLag, Münster, 2002.
  61. Mª Victoria ESCANDELL, Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel, 2011.
  62. José ESTEVE, “La recepción en la Europa continental del Derecho de la regulación de la economía”, Revista de Administración Pública, núm. 183, 2010, pp. 295 - 307.
  63. Javier EZQUIAGA, “Concepto, valor normativo y función interpretativa de las exposiciones de motivos y los preámbulos”, Revista Vasca de Administración Pública, núm. 20, 1988, pp. 27-49.
  64. Tomás-Ramón FERNÁNDEZ, Arbitrario, arbitraire, arbitrary. Pasado y presente de un adjetivo imprescindible en el discurso jurídico, Madrid: Iustel, 2016.
  65. Maria FONT, “Qüestions terminològiques en la transposició de Directives sobre Dret contractual europeu: la perspectiva de l’ordenamient jurídic espanyol”, Revista de Llengua i Dret, núm. 46, 2006, pp. 103-128.
  66. Michel FOUCAULT, Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines, Paris: Gallimard, 1966. Citamos por la edición en español Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, 3.ª ed., Madrid: Siglo XXI de España Editores, 3ª ed., 2005.
  67. Vitorio FROSINI, La letra y el espíritu de la Ley, Barcelona: Ariel Derecho, 1995.
  68. Ángel GARCÉS, “Algunas consideraciones sobre la decadencia del principio de legalidad en el Derecho español”, Revista Vasca de Administración Pública núm. 103, 2015, pp. 219-221.
  69. Juan Antonio GARCÍA AMADO, Razonamiento jurídico y argumentación: nociones introductorias, León: EOLAS ediciones, 2013.
  70. Mª Ángeles GARCÍA y Fernando POLANCO, “Solemnidad, formalidad e (in)inteligibilidad. La selección léxica y la normativa lingüística en la redacción de documentos judiciales”, en Estrella MONTOLÍO (ed.) Hacia la modernización del discurso jurídico, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012, pp. 195-209.
  71. Eduardo, GARCÍA DE ENTERRÍA, La lengua de los derechos. La formación del derecho público europeo tras la revolución francesa, Madrid: Alianza Editorial, 1994.
  72. “Prólogo” en Luis CAZORLA, El lenguaje jurídico actual, 1.ª ed., Cizur Menor: Thomson Aranzadi, 2007, pp. 15-18.
  73. Giuliana GARZONE y Francesca SANTULLI, Il linguaggio giuridico. Prospetive interdisciplinari, Milano: Giuffrè Editore, 2008, pp. 285-303.
  74. John GIBBONS, Forensic linguistics: an introduction to language in the justice system, Oxford: Blackwell, 2003.
  75. —”Taking legal language seriously”, en John GIBBONS y otros (eds.), Language in the Law, Nueva Delhi: Orient Longman, 2004, pp.1-17.
  76. Pedro GINÉS, Introducción a la traducción jurídica, Granada: Comares, 1997.
  77. Marga GÓMEZ BORRÁS, “La nueva retórica y el nuevo lenguaje jurídico”, Revista Jurídica de Navarra, núm. 39, 2005, pp. 97-138.
  78. Alberto GÓMEZ FONT, “Abogacía y corrección idiomática”, Revista de Llengua i Dret, núm. 51, 2009, pp. 187-200.
  79. Samuel GONZÁLEZ CASADO, “Errores sintácticos en los textos jurídicos: la calidad editorial por puntos”, Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 7, 2005, pp. 235-260.
  80. Luis GRACIA MARTÍN, “Construcción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de dogmática jurídica”, Revista General de Derecho Penal, núm. 26, 2016, pp. 1-105.
  81. Ricardo GUASTINI, La sintaxis del Derecho, Madrid: Marcial Pons, 2016.
  82. Enrique P. HABA, El espejismo de la interpretación literal. Encrucijadas del lenguaje jurídico, San José: Editorial Blamarán, 2003.
  83. Jürgen HABERMAS, Theorie des kommunikativen Handelns, Frankfurt: Surkamp, 1981. Citamos por la edición española Teoría de la acción comunicativa, 4.ª ed. rev., Madrid: Taurus, 1987.
  84. Juan F. HERRERO, “La incertidumbre del proceso civil”, Revista General de Derecho Procesal, núm. 42, 2017, pp. 1-28.
  85. Víctor-José HERRERO, Diccionario de expresiones y frases latinas, 3.ª ed., Madrid: Gredos, 1995.
  86. Antonio HERNÁNDEZ-GIL, El lenguaje del Derecho administrativo, Madrid: INAP, 1986.
  87. Paolo HERITIER, “Law and Image: towards a theory of nomograms”, en Anne WAGNER y Richard K. SHERWIN (eds.), Law, Culture and Visual Studies, Springer Verlag, 2014, pp. 25-48.
  88. Mario HERNÁNDEZ RAMOS y Volker HEYDT, “Legislative language and style”, en Ulrich KARPEN y Helen XANTHAKI (eds.), Legislation in Europe: A Comprehensive Guide For Scholars and Practitioners, Oxford y Portland: Hart Publishing, 2017, pp. 129-143.
  89. Luis Alberto HERNANDO, El lenguaje jurídico, Serie español práctico, Madrid: Verbum, 2003.
  90. Christopher Mark HUTTON, “Linguistic Landscape, Law and Reflexive Modernity”, en Anne WAGNER y Richard K. SHERWIN (eds.), Law, Culture and Visual Studies, Springer Verlag, 2014, pp. 599-613.
  91. Victoria ITURRALDE, Interpretación literal y significado convencional. Una reflexión sobre los límites de la interpretación jurídica, Madrid: Marcial Pons, 2014.
  92. Matthias KLATT, Hacer el derecho explícito. Normatividad semántica en la argumentación jurídica, Madrid: Marcial Pons, 2017.
  93. Reinhart KOSELLECK, Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten, Frankfurt: Surkamp, 1979. Citamos por la edición española Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós, 1993.
  94. Zeitschichten. Studien zur Historik, Frankfurt: Surkamp, 2000. Citamos por la traducción española de Elías PALTI, Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona: Paidós, 2001.
  95. George LAKOFF, No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político, Madrid: Editorial Complutense, 2004.
  96. Francisco J. LAPORTA, “El lenguaje y la ley”, Revista Española de la Función Consultiva, núm. 6, 2006, pp. 97-110.
  97. Emilio LLEDÓ, Filosofía y lenguaje, Esplugas de Llobregat: Ariel,1970. Citamos por la 1.ª ed. en Biblioteca de Bolsillo, Barcelona: Crítica, 2008.
  98. José LÓPEZ, Lenguaje, normas y sistema jurídico, Madrid: Tecnos, 2012.
  99. Anna LÓPEZ SAMANIEGO, “Documentos profesionales con destinatarios no expertos. El empleo de los mecanismos referenciales en la sentencia del 11M”, Revista signos: estudios de lingüística, núm. 72, 2010, pp. 99-123.
  100. Pablo LORENZANO, “La filosofía de la ciencia y el lenguaje: relaciones cambiantes, alcances y límites”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, núm. 747, 2011, pp. 69-80.
  101. José Antonio MARAVALL, Estudios de la historia del pensamiento español (s. XVIII), introducción y compilación de Mª Carmen IGLESIAS, Madrid: Mondadori, 1991.
  102. José Antonio MARINA, La selva del lenguaje, Madrid: Anagrama, 1998.
  103. Jacinto MARTÍN, Reyes RUIZ, Juan SANTAELLA y José ESCÁNEZ, Los lenguajes especiales, Granada: Comares, 1996. pp. 1-100.
  104. Ángel MARTÍN DEL BURGO, El lenguaje del Derecho, Barcelona: Bosch, 2000.
  105. Luis MARTÍN REBOLLO, “Actitudes metodológicas y escenarios nuevos. (Una reflexión sobre la postura del jurista académico ante los retos que plantean las transformaciones sociales y las nuevas tendencias)”, en Marcos VAQUER, Ángel Manuel MORENO, Antonio DESCALZO (coords.), Estudios de Derecho Público en Homenaje a Luciano Parejo Alfonso, volumen I, Valencia: Tirant lo Blanch, 2018, pp. 155-173.
  106. Manuel MARTÍNEZ BARGUEÑO, “La modernización del lenguaje administrativo”, Revista de Estudios de la Administración local y autonómica, núm. 250, 1991, pp. 217-233.
  107. Diego MEDINA (coord.), La teoría comunicacional del Derecho a examen, Cizur Menor: Civitas Thomson Reuters Aranzadi, 2017.
  108. Aurelio MENÉNDEZ (dir.) La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Madrid: Thomson Civitas, 2004.
  109. Oriol MIR, “El concepto de Derecho administrativo desde una perspectiva lingüística y constitucional”, Revista de Administración Pública, núm. 162, 2003, pp. 47 ss.
  110. Oriol MIR y otros (dirs.), Código ReNEUAL del procedimiento administrativo de la Unión Europea, Madrid: INAP, 2015.
  111. Estrella MONTOLÍO, “La situación del discurso jurídico escrito español. Estado de la cuestión y algunas propuestas de mejora”, en Estrella MONTOLÍO (coord.), Hacia la modernización del discurso jurídico, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012, pp. 65-91.
  112. Elisa MOREU, La Administración anunciante, Cizur Menor: Thomson Aranzadi, 2005.
  113. —”Integración de nudges en las políticas ambientales”, Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. Extra 19, 2018, pp. 451-485.
  114. José Juan MORESO, “Lenguaje jurídico”, en Ernesto GARZÓN y Francisco Javier LAPORTA, (eds.), El derecho y la justicia, Madrid: Trotta, 1996, reimpresión 2000, pp. 105-116.
  115. Santiago MUÑOZ MACHADO, “Prólogo” en Santiago MUÑOZ MACHADO (dir.), Diccionario de Derecho administrativo, Madrid, Iustel, 2005, pp. 17-30.
  116. (dir.), El libro de estilo de la justicia, Barcelona: Espasa, 2017.
  117. Horst NEUMANN-DUESBERG, Sprache im Recht, Regensberg: Münster, 1949.
  118. Alejandro NIETO, El arbitrio judicial, Barcelona: Ariel, 2000.
  119. Alba NOGUEIRA, “La evaluación de impacto de género, ¿rutina o lentes lilas?”, en Dolors CANALS (dir.), La evaluación de impacto normativo por razón de género. Su aplicación efectiva en las instituciones europeas y en España, Madrid: CEPC, 2019.
  120. Karl OLIVECRONA, “Legal Language and Reality” en Ralph A. NEWMAN (ed.), Essays in Honor of Roscoe Pound, Indianapolis: The American Society for Legal History, 1962. Citamos por la edición en español Lenguaje jurídico y realidad, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968.
  121. Manuel OLIVENCIA, “Sobre una preceptiva del lenguaje jurídico”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, núm. 27, 1999, pp. 9-23.
  122. Daniel OLIVER-LALANA, Legitimidad a través de la comunicación. Un estudio sobre la opacidad y la publicidad del derecho, Granada: Comares, 2011.
  123. Andrés OLLERO, “Coloquio”, en. José Luis ALBÁCAR (coord.), Reflexiones sobre la justicia en España, Madrid: Fundación por la Modernización de España, Madrid, 1999, pp. 105-107.
  124. George ORWELL, El poder y la palabra, selección y prólogo a cargo de Miguel BERGA, Madrid: Debate, 2017.
  125. Javier PAMPARACUATRO, “En torno a la crisis del Derecho”, Revista de Derecho Político, núm. 92, 2015, pp. 165-194.
  126. Juli PONCE, “Inteligencia artificial, Derecho administrativo y reserva de humanidad: algoritmos y procedimiento administrativo debido tecnológico”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 50, 2019.
  127. Jesús PRIETO DE PEDRO: Lenguas, lenguaje y derecho, Madrid: Civitas, 1991.
  128. “Lenguaje jurídico y Estado de Derecho”, Revista de Administración Pública, núm. 140, 1996, pp. 111-129.
  129. “L’innovazione linguistica nella legislazione amministrativa”, en Daniele MARONGIU y Isaac MARTÍN DELGADO (dirs.), Diritto amministrativo e innovazione. Scritti in ricordo di Luis Ortega, Napoli: Edizione Scientifiche Italiane, 2016, pp. 133-140.
  130. Esther RANGO, “Los escritos de preparación e interposición del recurso de casación: requisitos y consecuencias jurídicas de su inobservancia”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 51, 2019.
  131. Gregorio ROBLES, El derecho como texto. Cuatro estudios de teoría comunicacional del Derecho, 2.ª ed., Madrid: Cuadernos Civitas, 2006.
  132. —La justicia en los juegos. Dos ensayos de teoría comunicacional del derecho, Madrid: Trotta, 2009, pp. 49 a 94.
  133. —”Introducción”, en Diego MEDINA (coord.), La teoría comunicacional del derecho a examen, Madrid: Civitas-Thomson Reuters, 2017, pp. 11- 21.
  134. Orlando ROSELLI, “Il Diritto come linguaggio. Riflessioni sulle trasformazioni del linguaggio e delle funzioni del Diritto”, Culture and Language; Legal Language Metamorphosis, vol. 6, 2013 disponible en http://www.lawandliterature.org/index.php?channel=PAPERS.
  135. Fernando SAINZ MORENO, Conceptos jurídicos, interpretación y discrecionalidad administrativa, Madrid: Madrid, 1976
  136. — “Los textos normativos. Condiciones de inteligibilidad”, ob. col. Actualidad y perspectivas del derecho público a fines del siglo XX: Homenaje al profesor Garrido Falla, tomo I, Madrid: Editorial Complutense, 1992, pp. 441-471.
  137. — “Problemas actuales de la técnica normativa”, Anuario Jurídico de La Rioja, núm. 1, 1995, pp. 55-70.
  138. Gregorio SALVADOR, “La lengua y el derecho. La percepción del filólogo”, en Aurelio MENÉNDEZ (dir.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Madrid: Thomson Civitas, 2004, pp. 631-641.
  139. Jesús SÁNCHEZ LOBATO (coord.), Saber escribir, Madrid: Instituto Cervantes y Santillana Ediciones Generales, 2006.
  140. John SEARLE, Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge: Cambridge University Press, 1969. Citamos por la traducción al español de Luis VALDÉS, Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra, 1994.
  141. Richard K. SHERWIN, Visualizing Law in the Age of the Digital Baroque, New York: Routledge, 2011.
  142. —”Introduction: Law, Culture and Visual Studies”, en Anne WAGNER y Richard K. SHERWIN (eds.), Law, Culture and Visual Studies, Springer Verlag, 2014, pp. xxxiii-xvi.
  143. George STEINER, Les Logocrates, L’Herne, 2003. Citamos por la edición en español Los logócratas, Madrid: Siruela, 2006.
  144. Ingemar STRANDVIK, “La modernización del lenguaje jurídico en Suecia: ¿enseñanzas aplicables a otras tradiciones?”, en Estrella MONTOLÍO (ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2012, pp. 131-149.
  145. Cass SUNSTEIN, Why Nudge?: The Politics of Libertarian Paternalism, Yale University Press, 2015. Citamos por la edición en español Paternalismo libertario. ¿Por qué un empujoncito?, Pensamiento Herder, 2017.
  146. Raquel TARANILLA e Irene YÚFERA, “Historias y argumentos. Operaciones textuales para narrar y argumentar en los textos judiciales”, en Estrella MONTOLÍO (ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012, pp. 161-178.
  147. Raquel TARANILLA, “El empleo de imágenes en la sentencia judicial. Reflexiones sobre la evolución del género”, Revista Llengua i Dret, núm. 63, 2015, 1-12.
  148. José Juan TOHARIA, “Las profesiones jurídicas: una aproximación sociológica”, en Luis Mª DÍEZ-PICAZO (coord.), El oficio de jurista, Madrid: Siglo XXI de España Editores, Madrid, 2006, pp. 1-16.
  149. José TORRES, Lingüística procesal. Estrategias discursivas en los juicios españoles, Bosch: Barcelona, 2017.
  150. Bert VAN ROERMUND, Derecho, relato y realidad, Madrid: Tecnos, 1997.
  151. Luciano VANDELLI, Papeles y papeleo. Burocracia y literatura, Madrid: Ediciones El Cronista, 2015.
  152. Marcos VAQUER, “La formación de conceptos en el Derecho público: un comentario”, Revista Vasca de Administración Pública, núm. especial 99-100, 2014, pp. 3005 a 3023.
  153. Luis VERES, La retórica del terror. Sobre lenguaje, terrorismo y medios de comunicación, 2.ª ed., Madrid: Ediciones de la Torre, 2006.
  154. Fernando VILCHES y Ramón SARMIENTO, Lenguaje jurídico-administrativo. Una lengua de especialidad, Madrid: Dykinson, 2016.
  155. Evelina WILL,”Bernhard Schlink, Ein Leben zwischen Prosa und Jurisprudenz”, Freilaw. Freiburg Law Students Journal, núm. 1, 2015, pp. 61-62.
  156. Virgilio ZAPATERO, “Estudio preliminar” a Jeremy BENTHAM, Nomografía o el arte de redactar leyes, Madrid: BOE y CEPC, 2004.